Cubicaje y aforo
En determinados procesos, y con determinados productos, calcular la cantidad y el valor de los productos existentes es fundamental. En estos casos cubicar y aforar correctamente es fundamental.
Leer más »Empresas Premium
En esta sección encontrará artículos técnicos del más alto nivel científico, así como reportajes y entrevistas de los personajes más destacados del sector.
En determinados procesos, y con determinados productos, calcular la cantidad y el valor de los productos existentes es fundamental. En estos casos cubicar y aforar correctamente es fundamental.
Leer más »La planta de tratamiento de aguas residuales de Achères, construida en 1936 y situada a las afueras de París, es hoy objeto de un programa de inversiones de 776 millones de euros para aumentar su capacidad y llevarla hasta el nivel de los modernos estándares medioambientales. Este enorme proyecto necesita los recursos combinados de OTV (subsidiaria de Veolia Water) y Degrémont (subsidiaria de Suez Environnement). Ambas empresas han formado una sociedad conjunta, Biogep, para llevarlo a cabo.
Leer más »Para evitar catástrofes como la de Seveso en 1976, existen normativas como la IEC/EN 61508, que definen la fiabilidad y la seguridad de sistemas electrónicos, denominado SIL (Safety Integrity Level). En los instrumentos eléctricos estas normativas se refieren al transmisor y no al sensor, o sea, el componente propio que capta la temperatura. Dado que el transmisor y el sensor no funcionan por si solos, hay que evaluar el conjunto y comprobar su idoneidad bajo los criterios SIL.
Leer más »Una importante empresa especializada en la fabricación de productos químicos se ha beneficiado del gran rendimiento de la bomba seca de tornillo Busch Cobra durante muchos años en su proceso de producción de aditivos químicos para múltiples aplicaciones. Cuando sustituimos una bomba de anillo líquido por una de la nueva generación de bomba seca de tornillo Busch Cobra, además del ahorro de energía, agua y residuos generados, la nueva tecnología seca de vacío aumenta el nivel de vacío final en el proceso, hecho que supone un aumento de la calidad final del producto.
Leer más »Cepsa Química opera en su fábrica de aminas, cumeno, fenol, acetona y alfametilestireno, en Palos de la Frontera, un sistema de energías complejo formado por redes de vapor, gas natural y aceite térmico. Además, el complejo químico intercambia vapor, agua y condensado con algunas plantas vecinas.
Leer más »La aparición del primer simulador de procesos químicos (Flowtran) en el año 1962 generó una sucesión de acontecimientos que condujo al desarrollo de los actuales simuladores comerciales. Considerados una herramienta indispensable para el diseño en los últimos años, los simuladores han permitido afrontar y resolver problemas que de otro modo sólo hubieran sido detectados tras la puesta en funcionamiento de las unidades de procesos. Sin embargo, ¿qué cambios se han introducido desde que se sentaron las bases de la simulación hace más de 60 años? ¿Evoluciona el mercado de la simulación a la misma velocidad que los retos que plantea la industria? ¿Se puede seguir una estrategia que permita afrontar con mejor preparación los retos del futuro? ¿Podría ser el uso de interfases abiertas el camino a seguir?
Leer más »La misión de los elementos finales de control es moderar y regular las fluctuaciones de un proceso. La suma de todos los lazos en una planta trata de reducir la variabilidad total. El elemento final de control más frecuente, en un 95% de los casos, son las válvulas de control. Estas actúan directamente sobre el fluido, “variable manipulada”, para conseguir el control de la variable a controlar. Si estos últimos elementos trabajan adecuadamente, el rendimiento de toda la planta será correcto.
Leer más »Para evaluar la carga de trabajo del operador de panel tradicionalmente se ha usado como referencia la complejidad del BPCS. Como veremos, este método resulta demasiado simplista y, además, requiere de ciertas puntualizaciones sobre qué se evalúa, cómo y su influencia sobre la carga de trabajo.
Leer más »El ámbito industrial se enfrenta a una cierta contradicción cuando se plantea la posibilidad de introducir una infraestructura inalámbrica en sus instalaciones. Resulta evidente que los avances tecnológicos están íntimamente ligados a la industria y a sus procesos de investigación y desarrollo. Esto hace que, en algunos casos, resulte paradójico las reticencias a la implantación de equipos inalámbricos en procesos productivos donde las ventajas de esta infraestructura es evidente ante otras alternativas disponibles.
Leer más »La Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) acaba de presentar la última edición de su Radiografía Económica del Sector Químico Español, un esquema claro y preciso de la situación de un sector que aporta el 12,4% del PIB nacional, y que representa, tras la alimentación, la segunda mayor industria española. Las perspectivas parecen más que esperanzadoras para este grupo productivo que, sin embargo, reclama una mayor competitividad y apoyo institucional.
Leer más »