Empresas Premium

En esta sección encontrará artículos técnicos del más alto nivel científico, así como reportajes y entrevistas de los personajes más destacados del sector.

Diseño básico de plantas de tratamiento de aguas residuales industriales

por Álvaro Feal Veira, analista de tecnología y medioambiente 13 de octubre, 2020 Artículos técnicos

Se busca analizar aquellos conceptos a tener en cuenta para el mejor diseño y la óptima operación de las tecnologías medioambientales a aplicar para depuración o tratamiento de los efluentes de aguas residuales de una instalación industrial, ya sea en forma de tratamientos individualizados según vertidos particulares, o en plantas de tratamiento global para la totalidad, o en tratamiento parcial para la agrupación de algunos vertidos.

Leer más »

Microplásticos en estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas y metodologías de análisis

por D. Sol Sánchez, A. Laca Pérez y M. Díaz Fernández, Universidad de Oviedo; P. Simón Andreu y M. Abellán Soler, ESAMUR; D. Gutiérrez García, P. Pérez Sánchez y A. Rancaño Pérez, Acciona Agua 13 de octubre, 2020 Artículos técnicos

Se analizan los aspectos relacionados con la toma de muestra de microplásticos en estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas (EDARUs), y las distintas variantes existentes para la extracción de microplásticos de las muestras, incluyendo los lodos. Asimismo, se discuten las ventajas e inconvenientes que ofrecen las distintas técnicas espectroscópicas y analíticas más relevantes para la cuantificación, análisis morfométrico y caracterización de los microplásticos.

Leer más »

Field Service: hacia un servicio más eficiente y más rentable

por David Ajuriaeusokoa, director de Industria en Prodware Spain 1 de octubre, 2020 Reportajes

Reflexionar sobre la eficiencia y la rentabilidad en torno a la gestión de Field Service supone tener en cuenta una gran variedad de procesos y tecnologías. Para que las operaciones de servicio de campo sean eficientes, todos los elementos deben funcionar de forma cohesionada para su óptima integración end to end, lo que se traduce en una experiencia del cliente completa y holística en cada etapa de la operativa de Field Service.

 

Leer más »

Optimización del método de cuantificación de estaño por espectrometría de absorción atómica de llama

por José Luis Guerrero Guevara, Warren Reátegui-Romero Facultad de Ingeniería Química y Textil, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú; Wilfredo Jhon Arteaga Huali, Facultad de Ingeniería Química, Universidad Nacional del Centro del Perú 8 de septiembre, 2020 Artículos técnicos

Se ha investigado el análisis de estaño en muestras de caserita mediante espectrometría de absorción atómica de llama (FAAS), para lo cual se estudió el efecto de las variables que intervienen en la determinación del método analítico como concentración de ácido clorhídrico (HCl), la cantidad de peróxido de sodio en la fusión de la muestra de mineral de casiterita, y el tipo de material del crisol para la fusión con peróxido de sodio químicamente puro para optimizar el consumo de los reactivos en el método de determinación por FAAS, manteniendo la exactitud de los resultados. 

Leer más »

La temperatura del planeta puesta en perspectiva del tiempo geológico y de la racionalidad científica

por Juan García Portero. Geólogo. Colegiado del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). Responsable de exploración en la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA) 8 de septiembre, 2020 Artículos técnicos

El valor de la temperatura en la superficie de nuestro planeta ha variado, de forma natural y entre márgenes muy amplios, a lo largo de los millones de años que integran la historia de la Tierra. Las emisiones antrópicas de los últimos dos siglos y medio son parcialmente responsables de los incrementos de temperatura habidos en el último siglo; el resto puede explicarse en función de la variabilidad natural del clima.

Leer más »

Materiales nanoestructurados para la obtención de metanol

por J. Moral Vico, X. Font Segura y A. Sánchez Ferrer, Universitat Autònoma de Barcelona; Paul F. Coldea, Universitat Autònoma de Barcelona, ICN2 (CSIC) y BIST; N. G. Bastús e I. Imaz, ICN2 (CSIC) y BIST; D. Maspoch y V. Puntes, ICN2 (CSIC), BIST e ICREA 8 de septiembre, 2020 Artículos técnicos

En un afán por la reducción de los niveles de gases de efecto invernadero se vislumbran diferentes alternativas, entre las que se incluye el trabajo presentado de catálisis de CO2 y CH4 a metanol, un producto de valor agregado que puede servir como fuente de energía para alternativas limpias.

Leer más »

Materiales grafénicos aplicados a las energías renovables

por María Belén Gómez-Mancebo, Isabel Rucandio, Susana Fernández y Antonio Molinero, Ciemat, Madrid 8 de septiembre, 2020 Artículos técnicos

Este artículo muestra la implementación de algunos materiales grafénicos, preparados mediante distintos  métodos,  en dispositivos tanto de generación como de almacenamiento de energía limpia y sostenible, con el objetivo de convertir en realidad el uso de uno de los materiales más prometedores del momento.

Leer más »

Guía Azul del mercado único y marcado CE

por Jesús Méntrida, consultor independiente, asociado de Bequinor 7 de septiembre, 2020 Reportajes

España pertenece a la Comunidad Europea desde el año 1986, y la normativa que la regula es de obligado cumplimiento a todos sus miembros. En aspectos referidos a la comercialización de productos y la libre circulación de mercancías, los objetivos de las primeras directivas de armonización se centraron en la supresión de barreras y en la libre circulación de mercancías en el mercado único.

Leer más »

El nuevo reto de trabajar en espacios confinados frente a la amenaza del coronavirus

por Jonathan Santana, responsable Unidad de Negocio Depisa 7 de septiembre, 2020 Reportajes

La seguridad y la salud de los trabajadores es una de las mayores prioridades de DEPISA. Ante la amenaza de contagio por la Covid-19, la empresa afronta el gran reto de concretar medidas adicionales a las habituales para la realización de su actividad normal en espacios reducidos y con escasa ventilación.

Leer más »

Equipamiento de plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) – Marco normativo

por Adriano Ureña, Director General de OLLEARIS, empresa asociada a BEQUINOR 3 de julio, 2020 Reportajes

Los equipos y tuberías de plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) se emplean, sobre todo, para el almacenamiento y trasiego de fluidos corrosivos, aplicación para la cual su relación calidad-precio es muy ventajosa. Este tipo de aplicaciones están por lo general dentro del ámbito de aplicación de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-MIE-APQ-6 – Almacenamiento de fluidos corrosivos en recipientes fijos, del Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos (APQ). Por este motivo es fundamental conocer las particularidades del PRFV que permiten integrar los requisitos de seguridad recogidos en este reglamento en su diseño.

 

Leer más »

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.