16 de mayo, 2024 XML
< Volver

AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, está desarrollando dos proyectos centrados en el desarrollo de nuevas metodologías de detección y cuantificación en envases.

El desarrollo de estos proyectos permitiría controlar la seguridad de los envases destinados a contener alimentos y productos cosméticos, por un lado, y mejorar, por otro, la calidad del material plástico resultante de procesos de reciclado posconsumo de poliolefinas, entre las que se encuentran dos de los plásticos más comunes, el polipropileno y el polietileno.

En concreto, el proyecto Nias Novo aborda una metodología innovadora basada en la detección, identificación y semicuantificación de sustancias no añadidas de forma intencionada (NIAS, por sus siglas en inglés) no volátiles, ya que son las más complejas y costosas de analizar. Esta investigación incluye, además, la evaluación de riesgos mediante aproximaciones teóricas y bioensayos in vitro. El proyecto está destinado a apoyar a las empresas para que puedan realizar una evaluación de riesgos de las NIAS no volátiles presentes en los materiales plásticos que fabrican y estén destinados al uso alimentario y cosmético. Las empresas Pérez Cerdá e ITC Packaging participan en esta investigación.

Por su parte, el proyecto PPINPE pone el foco en mejorar el proceso de análisis del material plástico reciclado para favorecer la calidad de los compuestos reciclados, ya que “durante los procesos de reciclado posconsumo, la separación total de poliolefinas no es siempre totalmente efectiva”, ha afirmado el investigador en Caracterización y Ensayos de Materiales en AIMPLAS, Miguel Ángel Mafé.

El objetivo general de este proyecto se centra en el desarrollo de una metodología que simplifique el proceso de caracterización para la cuantificación de la cantidad de la poliolefina no objetivo. Es decir, cuantificar el contenido de polipropileno (PP) en material cuya matriz principal es el polietileno (PE), o viceversa. Esta metodología permitirá detectar contaminaciones, prever la calidad del material, anticipar posibles pérdidas o variaciones de requisitos de desempeño cuando se realicen mezclas con materiales no contaminados, todo ello para favorecer un reciclado con una mayor calidad.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.