20 de junio, 2024 XML
< Volver

La Unión de Empresas Siderúrgicas (UNESID) celebró ayer su 56 Junta General, con la asistencia de sus empresas asociadas. El presidente de UNESID, Bernardo Velázquez, ha comenzado su discurso agradeciendo la presencia del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, quien ha presidido la clausura de esta jornada.

Para UNESID, 2023 ha sido un año con escasas variaciones en cuanto al volumen de actividad, con un leve descenso en la producción de acero en España, un 1,2%, hasta los 11,4 millones de toneladas. Pese a ello, la demanda española de acero ha experimentado un ligero incremento, del 1,2%, hasta registrar un total de 12,6 millones de toneladas. En este contexto, el ejercicio reflejó un descenso de las importaciones, del 3,3%, focalizado en la recuperación de los proveedores terceros. Por su parte, el sector cerró 2023 con un 5,8% de disminución de las exportaciones, alcanzando los 7,6 millones de toneladas.

El presidente de la UNESID señaló que la tendencia hasta la fecha en 2024 es similar, “pendientes de la esperada bajada real de tipos y de cambios favorables en la regulación”. Estos elementos podrían favorecer la inversión y el crecimiento económico. Uno de los puntos regulatorios que más urgencia requiere para UNESID es la aprobación de la orden ministerial para el aumento de la masa máxima de los camiones hasta las 44 toneladas. Esto mejorará el tráfico rodado en nuestras carreteras, por la disminución de viajes, al mismo tiempo que ahorrará la emisión de hasta 150.000 toneladas anuales de gases de efecto invernadero (CO).

Por otra parte, UNESID viene denunciando desde hace años los elevados costes energéticos que supone producir acero en España, casi el doble que en otros países de la UE como Francia o Alemania. Así, reclama al Gobierno compensar los sobrecostes eléctricos derivados del comercio de emisiones, con el 25% de los ingresos por las subastas de derechos de emisión de CO, autorizados por la regulación europea.

Otro de los asuntos importantes es el mecanismo de ajuste en frontera del carbono (CBAM), en vigor desde octubre de 2023 en su régimen inicial transitorio, pero cuyos efectos reales no se esperan hasta 2030. Para UNESID, las dificultades de este mecanismo derivan del esfuerzo de la UE por hacerlo compatible con la Organización Mundial del Comercio, entidad cuyas reglas, según la asociación, son incumplidas por los dos otros grandes bloques, Estados Unidos y China. “La organización no está siendo capaz de intermediar eficientemente en las tensiones que nos está tocando vivir, y la Unión Europea se encuentra en un equilibrio que será difícil de mantener”, destacó Velázquez.

La Junta General ha servido además para reafirmar el compromiso de UNESID con la innovación, participando en proyectos europeos como Toughsteel, promoviendo la plataforma tecnológica PLATEA y otorgando una vez más el premio Heredia a jóvenes investigadores. Todas estas iniciativas se complementarán en 2024 con el SteelChallenge España, un programa de aprendizaje y competición online para jóvenes estudiantes universitarios y profesionales recién incorporados a nuestra industria. Se trata de la primera edición en nuestro país tras 19 citas internacionales, y permitirá a los participantes explorar el mundo industrial de la fabricación del acero, utilizando simuladores, juegos, soluciones educativas de vanguardia y masterclass con expertos del mundo académico y siderúrgico.
 
Sostenibilidad, absentismo y promoción del talento

El presidente ha subrayado la importancia de seguir trabajando para mantener a la industria siderúrgica a la vanguardia de la sostenibilidad mundial, poniendo el foco en el reto de la descarbonización a la que el sector se ha comprometido para 2050. A este respecto, Velázquez ha mencionado el PERTE de Descarbonización Industrial, manifestando su preocupación acerca de la lentitud en el desarrollo de los mismos en los plazos que se plantean para la ejecución de los proyectos que reciban subvenciones.

Por otra parte, ha apostado por continuar desarrollando programas que permitan la detección y promoción del talento joven, especialmente femenino, como pilares fundamentales para el futuro de la industria. “UNESID y sus empresas asociadas continuarán impulsando iniciativas como ‘Mujeres de acero’ para reconocer la contribución de las mujeres en el sector y fomentar la incorporación de nuevas generaciones”, señaló Velázquez.

Por otra parte, las empresas del sector siguen apostando por reducir el elevado índice de absentismo que registra el sector. En 2023 se perdieron casi 54 millones de horas, de las que el 83% de ellas se deben a causas no relacionadas con el trabajo.

UNESID, arropado por sus asociados, ha querido lanzar un mensaje de confianza en la capacidad de la industria para superar los desafíos actuales y mantener su compromiso con la sociedad española, produciendo acero de manera más sostenible y socialmente responsable que el que se fabrica fuera de la Unión Europea, generado empleo para más de 60.000 personas, y contribuyendo con la economía española con una facturación superior a los 15.000 millones de euros.

Relevo en la Dirección General de UNESID

Durante la jornada, los miembros de UNESID han aprobado el relevo en la Dirección General de Andrés Barceló, a cargo de Carola Hermoso, en la actualidad directora General de la Asociación Técnica Española de Galvanización (ATEG). Hermoso, quien ya trabajó en UNESID como experta de sostenibilidad hasta 2019, comenzará a desempeñar sus nuevas funciones en enero de 2025. El director general, Andrés Barceló continuará en sus funciones hasta dicha fecha y, con objeto de garantizar una sucesión ordenada, seguirá como asesor del Consejo hasta junio de 2025.
 
Apuesta de futuro

Durante su discurso de clausura el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha puesto en valor la importancia de la industria del acero, destacando el compromiso del Gobierno con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. “Un compromiso que también va de la mano de la seguridad y la autonomía energética, y la competitividad de la siderurgia española”, ha señalado.

En este sentido, el ministro ha avanzado que está previsto lanzar en el próximo mes de septiembre la primera convocatoria de la línea 4 del PERTE de Descarbonización industrial, para nuevas instalaciones industriales altamente eficientes, con una dotación de 90 millones de euros en subvenciones y 50 millones en préstamos. Posteriormente, habrá una segunda convocatoria, hasta completar un total de 150 millones euros en subvenciones y 100 millones en préstamos.

La jornada ha contado también con la intervención de Nuria Ávalos, directora general de IndesIA, quien ha presentado las actividades de esa asociación enfocada en la promoción de la inteligencia artificial en la industria. Ávalos ha resaltado la oportunidad que presenta la inteligencia artificial para la trasnformación de la industria española, integrada en el conjunto de la transición digital a la que se enfrenta la industria.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.