4 de febrero, 2025 XML
< Volver

La ciudad de Huelva se ha convertido este martes en el epicentro mundial de la nueva revolución industrial del hidrógeno verde, clave en la consecución de los objetivos de descarbonización del planeta y en la producción de energía limpia para combatir el cambio climático. 

Más de 1.300 participantes se han dado cita en la jornada inaugural del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebra hasta el jueves 6 de febrero y que promueve la Federación Onubense de Empresarios (FOE).

El presidente de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), José Luis García-Palacios Álvarez, ha expuesto que Huelva “es el referente ahora mismo del hidrógeno verde. Y es que está abriendo puertas a inversiones que transformarán la provincia los próximos años. Huelva es el socio seguro para las inversiones del futuro sentando aquí las bases para la revolución industrial. El hidrógeno es un motor de oportunidades que genera empleo y riqueza en nuestro territorio”.

Asimismo, ha reivindicado a las administraciones “una legislación clara y transparente, que dé confianza a los inversores”, afirmando que “desde Huelva, desde este Congreso, ya marcamos el ritmo para ir de la mano todos los sectores implicados. Ahora les toca a ustedes consolidar este gran proyecto común”.

La presidenta del Comité de Honor del Congreso, Teresa Rasero, ha agradecido a las empresas participantes y los más de 1.300 congresistas, porque “vuestro trabajo es imprescindible para hacer que la economía del hidrógeno verde despegue”. Un despegue al que se ha referido desde la Agencia Internacional de Energía, cuyos datos reflejan que “en España van a nacer el 20% de los proyectos de hidrógeno verde, y Andalucía y Huelva son clave para ello”. En este sentido, Rasero ha animado a “crear el ecosistema del hidrógeno verde, en el que se creen enganches de las diferentes empresas del sector, ya que hay que trabajar, colaborar y hacer que la economía del hidrógeno verde despegue, porque el hidrógeno será la palanca básica para conseguir reindustrializar España y Europa”.

Por su parte, el vicepresidente de la CEOE y presidente de la CEA, Javier González de Lara, ha indicado que “siendo el hidrógeno verde la palanca especial para desarrollar procesos y transformaciones industriales difíciles, el tejido productivo tiene que plantear su propio cambio, por lo que el hidrógeno traerá la autonomía e independencia energética, más oportunidades y una industria más sólida”.

Desde Moeve, su responsable de Commercial & Clean Energies, Carlos Barrasa, ha recordado que “hace tres años comenzamos una estrategia de transformación energética con la apuesta por el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, cuya primera fase se empezará a construir este mismo año en Huelva. Porque Huelva ya es referente en España y Europa gracias a la transformación de su planta de biocombustible de Palos de la Frontera”.  Barrasa ha vuelto a reivindicar la necesidad de “adelgazar la burocracia y un marco jurídico sostenible, porque vamos a escribir la reindustrialización de la región con el hidrógeno verde a gran escala. Un hecho que empieza ahora y empieza aquí”.

Por su parte, el director de Siemens Energy en España, Kerman Gabiola, ha afirmado que “si hay un sitio con capacidad enorme de crecimiento es España, sobre todo por el enorme compromiso en los actores implicados”, pero “es fundamental un marco regulatorio más dinámico y mejorar la financiación”. En Siemens, “llevamos muchos años invirtiendo en hidrógeno verde, demostrando la solvencia técnica en proyectos como construcción de electrolizadores”.

Asimismo, el CEO de Avalon Renovables, Alberto Rabanal Marín, ha indicado que “nuestra apuesta por Andalucía ha sido un compromiso firme, sostenido y estratégico. Esta región tiene un potencial extraordinario para liderar esta revolución energética: recursos inigualables, infraestructuras adaptadas, capital humano excepcional o posición geográfica privilegiada, siendo entrada de Europa y África”.  También ha apuntado que “estamos ante un desafío global que requiere colaboración de Gobierno, empresas, instituciones y ciudadanos”, porque “desde Avalon estamos muy comprometidos, no solo con la producción, sino con la gestión responsable de residuos ayudando a la economía circular”.

Una situación que ha corroborado el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, que ha afirmado que “Huelva es la capital del hidrógeno verde en España. No hay lugar mejor, porque Andalucía tiene un potencial extraordinario y el hub de aquí es el corazón de Europa”. Desde Enagás se ha anunciado que han participado en la convocatoria de proyectos europeos con dos, concretamente, como es el hidroducto de Huelva-Algeciras y el avance de la red troncal española de hidrógeno verde. “Trabajamos para que Palos de la Frontera sea pionera con otras moléculas renovables, también con la Autoridad Portuaria para ampliar el muelle y ofrecer así servicios que conviertan a Huelva en un referente estratégico de la descarbonización del Atlántico y Europa”.

El presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, ha explicado que “ninguna tierra es más adecuada que la provincia de Huelva para situar este Valle Andaluz del Hidrógeno Verde con el que soñamos y por el que trabajamos unidos. Hasta el punto de que entre el hidrógeno verde y la provincia de Huelva se produce una simbiosis perfecta. Por un lado, remarca la sostenibilidad de esta energía renovable y, por otro, refuerza nuestra identidad y subraya nuestra reputación como provincia sostenible alineada con su gran patrimonio natural y su potencial industrial”.

El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha expuesto que Europa “está en un momento clave con tres grandes mandatos pendientes como son cerrar la brecha de la innovación, realizar la descarbonización pero sin descuidar la competitividad, y reducir la dependencia exterior y ganar así en seguridad”.

En este sentido, Paradela ha señalado que, gracias a este aumento del parque de generación renovable, “el 67% de la electricidad que se genera en la región procede ya de fuentes limpias, por lo que Andalucía ya cuenta con 14.500 MW de capacidad renovable instalada”. Unas cifras que arrojan un incremento del 23% en comparación con el ejercicio anterior y del 137% en seis años; un despliegue del que pocas zonas de Europa pueden presumir”. El consejero ha subrayado que “Andalucía cumple y lidera, necesita que el Gobierno responda a nuestras demandas y más si hablamos de Hidrógeno Verde. Porque hidrógeno se escribe con H, con H de Huelva”.

Por su parte, el secretario de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Joan Groizard, ha confirmado que “desde el Gobierno venimos trabajando en descarbonizar toda la economía, algo que da sentido al mercado en torno al hidrógeno verde”. En este intento de construcción de esta nueva industria, “España se ha convertido en un país referente para inversión en proyectos renovables rentables”, por lo que “seguimos trabajando, próximamente, en esa convocatoria de valles de hidrógenos renovables. Además, recordar a todas las empresas presentes que aún sigue abierta subasta del banco del hidrogeno, en los que habrá alrededor de 400 millones del Gobierno”.

Ha cerrado la inauguración la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, que ha recordado que hablar de hidrógeno verde, de energía limpia y de industria sostenible “es hablar de Huelva, una ciudad de oportunidades, en crecimiento, que apoya a la industria, que es respetuosa con el medio ambiente y que asume su liderazgo en la gran revolución energética de Europa”. 

En este sentido, y para facilitar el desarrollo de las nuevas iniciativas empresariales, Miranda ha anunciado que en los próximos días el Ayuntamiento presentará el Huelva Crossing Business, "un proyecto que nos va a permitir ofrecer a empresas e inversores una herramienta útil, práctica y completa donde obtener toda la información necesaria, recursos, asistencia, posibilidades y conocimientos para desarrollar cualquier proyecto en nuestra ciudad, para responder de forma ágil y eficaz, con el objetivo de poder aprovechar todas las oportunidades que se presenten”.

Nace la Alianza de Valles de España

En un paso hacia la descarbonización de sectores industriales y de transporte de la economía nacional y al desarrollo de una cadena de valor industrial, dieciséis valles de hidrógeno de todo España se han reunido en Huelva, en el marco del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, para firmar su pertenencia a la Alianza de Valles del Hidrógeno.

Estas asociaciones colaborarán conjuntamente en el impulso de la cadena de valor del hidrógeno renovable con el objetivo de posicionar a España como un actor relevante en la economía europea de este vector energético. En el acto, los representantes de los valles han estado acompañados por el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela; el secretario de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Joan Groizard; y la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda.

En palabras de la Alianza de Valles del Hidrógeno, “la premisa principal de esta Alianza es marcar un antes y un después en el futuro sostenible y competitivo que pretendemos trazar en España. La colaboración entre todos los valles es esencial para lograr superar el desafío climático y energético que todos tenemos en común, y mantener la competitividad de nuestro sector industrial aprovechando la oportunidad para desarrollar nueva industria y tecnología”.

Con el objetivo de llevar a cabo las distintas iniciativas promovidas entorno a este vector energético, los dieciséis valles de hidrógeno del país, integrados por empresas y otras organizaciones públicas y privadas pertenecientes a múltiples partes de la cadena de valor de este producto, buscan colaborar para lograr impulsar el desarrollo de ecosistemas locales en torno a la economía del hidrógeno. Asimismo, tienen el objetivo de aprender de las mejores prácticas de cada uno de ellos, avanzar en proyectos en colaboración y en mejorar la capacidad de interlocución con las distintas instituciones españolas y comunitarias.

La Alianza de Valles de Hidrógeno suma 611 entidades involucradas alrededor de 333 proyectos, que implican entre otros la producción de casi 900.000 tn / año de hidrógeno, y el abatimiento de más de 11 M tn/año de CO.

El hidrógeno renovable es un vector energético clave para hacer realidad el compromiso de alcanzar una neutralidad climática para 2050 asumido por Europa y para avanzar en la reducción de la dependencia energética y de los gases de efecto invernadero.

España, por su parte, cuenta con un tejido industrial bien posicionado para apoyar el desarrollo de hidrógeno verde y con condiciones idóneas para hacer de este un vector clave para la transición energética, además de para lograr una oportunidad para el desarrollo industrial, económico, social y tecnológico.

El evento cuenta con el patrocinio de entidades y empresas líderes del sector energético como Moeve, Siemens Energy, Enagás, Avalon Renovables, Hyren, Iberdrola, Caixabank, INTA, Atlantic Copper, Masa, Fertiberia, Siemens, Hiperbaric, Arcamo, Exolum, Dekra, Cátedra UHU-Gabitel, BBVA, EAG, Inerco, Air Liquide, Ghenova, Laín Tech, Hidralia, Andersen o Marsh, entre otras muchas, que compartirán su visión y los últimos avances en la industria; además el evento está respaldado por el apoyo institucional del Ayuntamiento de Huelva, Junta de Andalucía, Diputación Provincial de Huelva y Puerto de Huelva, subrayando la importancia de la colaboración público-privada en el desarrollo de esta tecnología.

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.