Empresas Premium
La segunda jornada del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebra hasta hoy en Huelva, organizado por la Federación Onubense de Empresarios (FOE) comenzó con unos mensajes claros sobre los retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector, así como la importancia de las alianzas para la descarbonización de Europa gracias al Hidrógeno Verde.
Precisamente, la mesa de Avalon Renovables titulada ‘Los retos y oportunidades en la construcción de proyectos a gran escala de Hidrógeno Verde y derivados’ fue la sesión encargada de abrir la programación en la jornada de ayer. Rafael Lapique, director EPC en Avalon Renovables, moderóun debate en el que los ponentes Renan Balpe, business development Manager - Energy Transition en Air Liquide Iberia; Jesús Santos Egea, CEO COX ENERGY EPC; Javier Moret, global head of LNG at RWE Supply and Trading GmbH; Daniel Fernández de Salamanca, CEO - EMEA en Hygreen Energy y Nacho Casajús, Global Strategy and Growth Lead at Exolum Clean Energies Lead, confirmaron que Europa, España y Andalucía, y más en concreto Huelva, viven un momento “único en el que podemos destacar que hidrógeno se escribe con hache de hazaña, la hazaña importante que estamos afrontando; y con hache de Huelva, porque se está convirtiendo en la base del hidrógeno verde”.
Los ponentes coincidieron que los retos más cercanos a los que se enfrenta el sector son “mejorar el coste de producción del hidrógeno verde, así como ofrecer una garantía a largo plazo para los proyectos, ya que tienen como mínimo un desarrollo de 10 años”. Asimismo, Diego Toscano insistió en la necesidad del “aprendizaje entre partners, que compartan visión, conocimientos, un enriquecimiento mutuo que nos ofrezca a todos soluciones innovadoras de futuro”; incidiendo en que “debemos integrar esos sistemas, productos y desarrollos que ya funcionan en otros lugares como China, estudiarlos y aplicarlos dentro de nuestro propio marco y normativa”.
Además, Nacho Casajús expuso que “el reto es que en proyectos de escala falta la calidad en la regulación, no está suficientemente claros y habría que trabajar para un marco común”. Casajús añadió que “la transición energética tiene que ser sostenible y pragmática. Es tiempo de generosidad, asumir riesgos en proyectos actuando como socios, fomentando la colaboración entre empresas. Por ello hay que seleccionar bien los proyectos, tanto los grandes como los pequeños que ofrezcan una realidad”.
Javier Moret puso de manifiesto que “tenemos tres problemas fundamentales, porque la tecnología, la logística y los profesionales están ahí, pero nos faltan incentivos homologables, que haya asimetría en el mercado, escuchar al cliente para adaptar el producto a su necesidad y apostar por la vía marítima, porque nos encontramos con más problemas en las estructuras de gaseoductos cuando se trata de cruzar otros países y el tráfico marítimo está más desarrollado”. Un hecho que remarcó Renan Balpe, ya que “se necesita una estabilidad económica para descarbonizar de forma más rápida”.
Antonio José Palacio Lanne-Lenne, jefe del Servicio de Energía de la SGE en la Junta de Andalucía, fue el moderador de la mesa ‘Renovables y Red Eléctrica para producción H2V’, en la que participaron Jorge Jiménez, delegado de REDEIA en Andalucía; Alfonso Vargas, presidente de CLANER; César Martín-Montalvo, CEO de Wulkan Energy; Iban Molina, director de Hidrógeno Verde en Iberdrola, y Eva Laín Rodríguez, CEO de LainTech.
César Martín-Montalvo señaló que “debemos ayudar a la estabilización. Desde Wulkan se apuesta por el almacenamiento de la energía necesaria para producir por la noche con dos objetivos: captar energía cuando es más barata y usar energía para seguir produciendo 24 horas, siete días a la semana”. En este sentido, Jorge Jiménez indicó que “se están dando importantes pasos, focalizándonos en el almacenamiento y grandes consumos. Por lo que debe haber una implicación de las administraciones para agilizar la tramitación de estos desarrollos, más ágiles y rápidos. No podemos esperar”.
Alfonso Vargascomentó que “el desarrollo de la red es fundamental para que crezca la demanda, y así vuelvan a crecer las redes, reduciendo los costes para todos”. Sobre el coste habló Iban Molina, explicando que “la primera lección aprendida es que producir hidrógeno verde es más caro, y cuesta más que una planta fotovoltaica porque es una tecnología ‘nueva’ que se está desarrollando a medida que vamos creciendo”. Por ejemplo, “en Huelva estamos esperando las ayudas, porque ya está el proyecto, los terrenos, las energías renovables… Pero aún faltan las ayudas”.
Eva Laín celebró que “cuando hablamos de Andalucía debemos decir que tiene todos los ingredientes para liderar la revolución del hidrógeno: materias primas, situación geográfica, tecnologías, personal… La relación y desarrollo del sector minero con la evolución del hidrógeno verde es esencial y está estrechamente ligada. Es, sin duda, una oportunidad singular para el autoabastecimiento de energía para Europa”.
La actualidad manda en el II Congreso de Hidrógeno Verde, por ello se dedicó un panel para ‘Los bulos del hidrógeno verde’ en el que el gerente del Centro Nacional del Hidrógeno, Miguel Ángel Fernández, desarrolló una lista en la que se encontraron bulos como que el hidrógeno va a potenciar el cambio climático, o que no es viable económicamente o no es seguro, entre otros. Fernández recordó que “el mito de que producir hidrógeno verde nos va a dejar sin agua es incierto, haya que señalar que solo con el 0,5% del agua embalsada en España sería suficiente para producir hidrógeno renovable para cubrir la demanda de Europa en 2030”.
Dentro del programa del Congreso, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla,anunció que el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde que promueve la empresa Moeve será asignado a la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) de la Junta de Andalucía, que se pondrá en conocimiento el próximo martes con el objetivo de “acelerar su tramitación ambiental y todo lo referente a sus necesidades de suministro eléctrico e hídrico”.
Moreno destacó que “a fecha de hoy tenemos un total de 11 proyectos de hidrógeno verde asignados a la UAP”, un instrumento “pionero que ha sido imitado por otras comunidades autónomas” y que “está permitiendo agilizar de forma muy importante iniciativas que son claramente estratégicas para nuestra economía y para nuestro progreso social”, señalando antes de añadir que “estos proyectos suponen una inversión conjunta de unos 2.200 millones y conllevan también la generación de en torno a 7.000 empleos”.
Además, subrayó que Andalucía “está dando pasos de gigante para erigirse en lo que siempre hemos querido ser, un gran productor y exportador de energías limpias en la Unión Europea”. Así, destacó que “hemos alcanzado los 14,5 gigavatios de capacidad total en renovables, experimentando un crecimiento de un 137% en seis años”.
El presidente de la Junta comentó al respecto que se han marcado el objetivo de “producir un tercio del hidrógeno renovable de España para el año 2030” y que los europeos “debemos de aspirar a la soberanía energética” porque “tenemos aprendido ya lecciones” y “no podemos estar depender de terceros países como hasta ahora” porque “pueden cambiar de un día para otro sus situaciones estratégicas y, por tanto, su capacidad de comercializar esas energías que necesitan nuestra capacidad productiva en Europa”.
Respecto a la situación en Huelva, manifestó que, solo en torno al hidrógeno, la comunidad andaluza cuenta con un centenar de iniciativas identificadas, concentrando la provincia de Huelva hasta 24 proyectos. “Para articular todas estas iniciativas y llevarlas a buen puerto en el menor tiempo posible, hemos creado la Alianza Andaluza para el Hidrógeno Verde, un valioso ejemplo de colaboración público-privada con una hoja de ruta para acelerar la configuración y puesta a punto de este nuevo ecosistema”.