Empresas Premium
El evento ha sido organizado por la Sociedad Catalana de Química y ha contado con numerosos investigadores de territorios de habla catalana para compartir los últimos avances en el campo químico inorgánico y organometálico.
El Paraninfo del Rectorado de la Universidad Rovira i Virgili (URV) acogió por primera vez la segunda Reunión de Química Inorgánica y Organometálica de la Sociedad Catalana de Química (SCQ). El evento reunió a más de 100 investigadores de territorios de habla catalana que estudian este ámbito de la química y les ofrece un programa puntero con el objetivo de abordar y compartir las novedades del campo.
"Es una gran oportunidad para dar a conocer la investigación que hacemos en química inorgánica y química organometálica, que tiene un gran potencial en aplicaciones catalíticas", reconoció Montserrat Diéguez, investigadora del departamento de Química Física e Inorgánica de la URV.
Cuando Diéguez habló de aplicaciones catalíticas hizo referencia a que tienen implicaciones en el control de reacciones químicas y, en consecuencia, un impacto directo en muchos procesos industriales que, a su vez, afectan a un gran número de sectores productivos. "La química inorgánica estudia los compuestos que contienen cualquier elemento de la tabla periódica", aclaró la investigadora sobre la disciplina que da nombre al encuentro y añadió, sobre la química organometálica, que estudia compuestos orgánicos que incluyen algún elemento metálico dentro de su estructura.
Aparte de compartir los últimos avances en este campo entre los principales grupos de investigación de territorios de habla catalana, los organizadores también quisieron proyectar estos conocimientos al exterior. En este sentido, el comité organizador, del que Diéguez formó parte, incluyó en el programa intervenciones de figuras de prestigio internacional en la investigación y la industria de la química.
Algunos de los ponentes internacionales más destacados fueron Per-Ola Norrby, científico principal en la empresa farmacéutica AstraZeneca, Cathleen Crudden, jefa de redacción de la revista científica ACS Catalysis, o Eva Rentschler, investigadora de la Johannes Gutenberg University Mainz de Alemania.
Junto con investigadores locales reconocidos internacionalmente, como Alicia Casitas, investigadora de la Universidad de Marburgo de Alemania, o Alicia Forment, de la Universidad de Valencia, hicieron de este congreso uno de los más atractivos del sector.
Por su parte, el comité organizador celebró que esta iniciativa haya encontrado el apoyo de varias organizaciones del ámbito de la química, desde universidades —como la URV y la Universidad de Barcelona— a empresas privadas —como AstraZeneca—, pasando por instituciones de investigación —como el ICIQ— y por revistas científicas, entre otras: "Estamos muy contentos con el trabajo que hemos hecho junto a revistas especializadas como Inorganic Chemistry y Organometallics; han estado allí desde el principio y se lo agradecemos".