Empresas Premium
La posible implantación de aranceles en Estados Unidos a los productos españoles preocupa a la industria química y farmacéutica. Este sector ha experimentado un fuerte crecimiento en el mercado norteamericano en los últimos años y la barrera de los gravámenes puede significar un importante frenazo a su evolución.
El año pasado, el volumen de las exportaciones ascendió a 3.136,7 millones de euros hasta noviembre, lo que supone un incremento del 25,2% respecto al mismo periodo el año anterior y del 16,1% respecto a todo el 2023, según datos del ICEX España Exportación e Inversiones. La buena dinámica de los últimos años ha convertido a este mercado en el quinto más importante para las exportaciones de la industria química española.
Los principales productos exportados a EE.UU. son medicamentos, con un volumen de 966,5 millones, prácticamente el doble que un año antes. Este fuerte crecimiento está ligado a fármacos innovadores, cuyo precio suele ser elevado y genera distorsiones estadísticas. A continuación se encuentran los perfumes y cosméticos, hasta los 696,5 millones, (crecimiento del 47% en periodo comparable) y la agrupación de industrias en otros sectores químicos, con 419,5 millones, con una caída en torno al 20%. Los derivados del plásticos registraron un crecimiento sobre el 20%, hasta los 345 millones, mientras que los productos químicos orgánicos tuvieron un descenso de entorno del 10%, hasta los 397 millones.
La farmacéutica española con más negocio en Estados Unidos es Grifols, con cerca del 60% de 6.591millones facturados en 2023 (último año con las cuentas completas), aunque su exposición a los aranceles es muy baja ya que fabrica gran parte de sus productos hemoderivados en las instalaciones que tiene en el país.
Desde España, hay varias compañías que han lanzado ofensivas en Estados Unidos y que mantienen ventas destadas en el gigante norteamericano, como Rovi, Almirall, Kern Pharma o Salvat, entre otras. Fuera del negocio farmacéutico, Puig también tiene un negocio destacado en EE.UU., mientras que las grandes compañías químicas implantadas en España suelen vender productos de especialidad.
“El sector químico español sigue con atención el anuncio de nuevos aranceles por parte de EE.UU. dado que más del 70% de nuestra cifra de negocios procede de las exportaciones (59.603 millones de euros en exportaciones). Por tanto, cualquier cambio en el comercio internacional puede ser relevante”, señala la directora de Internacional, Inversión e Innovación de Feique, María Eugenia Anta. “Miramos con prudencia el American First Trade Policy . El texto pone en revisión los acuerdos sectoriales. De hecho, es poco alentador para nosotros que incluso se quiera revisar el acuerdo de libre comercio de América del Norte”, detalla.
La directiva apunta que el impacto de los aranceles dependerá de cómo se implementen finalmente las políticas comerciales y las medidas concretas que se adopten, por lo que, en este momento, no es posible hacer una estimación precisa de su impacto global en la industria. “En cualquier caso, las empresas ante un potencial impacto negativo, buscarán, como ya lo han hecho en otras ocasiones readaptarse y diversificar mercados”, comenta la ejecutiva.
El director del departamento de estudios de Farmaindustria, Pedro L. Sánchez, explica que el sector farmacéutico ha vivido un gran crecimiento en los últimos años, ya que, "en el año 2000, la industria farmacéutica estaba en el 17º lugar de los productos más vendidos fuera y actualmente se encuentran en el quinto puesto". En concreto las exportaciones a Estados Unidos representan el 6,1% del total del sector farmacéutico. La cifra que Farmaindustria ofrece es ligeramente superior a la del ICEX y se sitúa en torno a los 990 millones de euros.