12 de febrero, 2025 XML
< Volver

La central nuclear de Almaraz concluyó el año 2024 con “magníficos registros en seguridad, dosis radiológica, producción eléctrica y ejecución de paradas para recarga de combustible”, según han anunciado desde Centrales Nucleares Almaraz-Trillo (CNAT). Técnicamente podría seguir operando hasta 2063, sin embargo, el cierre de sus dos unidades está previsto para 2027 y 2028.

Almaraz se sitúa en la categoría más alta de la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO), lo que pone de manifiesto su desempeño ejemplar y sus excelentes estándares de funcionamiento, explican desde la central. “Sus indicadores reflejan la fiabilidad y estabilidad de su operación, contribuyendo a que, sin emisiones de CO₂ a la atmósfera, la energía nuclear siga siendo la tecnología que produce el 20% de la electricidad nacional. Estos resultados han sido posibles gracias al trabajo del equipo profesional de Almaraz, altamente cualificado y comprometido”, añaden.

Almaraz I y II, esenciales

La producción bruta generada entre las dos unidades al finalizar 2024 ha sido de 15.655 GWh evitando la emisión de 5,5 millones de toneladas de CO a la atmósfera. Esta planta tiene una producción de energía eléctrica bruta acumulada desde origen y hasta el 31 de diciembre de 2024 de cerca de 630.000 GWh, lo que “la convierte en la instalación de mayor aportación al sistema eléctrico nacional”, explican desde la central. Y añaden: “Almaraz cubre el 7% de la demanda eléctrica anual generando cada año el equivalente al consumo de 4 millones de hogares españoles. La planta es una instalación clave para la garantía de suministro debido a su alta disponibilidad de funcionamiento”.

Asfixia económica

La central nuclear de Almaraz aporta anualmente en tributos 435 millones de euros, tras la subida del 30% de la tasa de Enresa, de los que alrededor de 100 millones corresponden a Extremadura, una carga impositiva que supera a todos sus costes operativos juntos y “supone una asfixia económica para la central”, denuncian desde CNAT.

Anualmente, se llevan a cabo inversiones en la planta por valor de 50 millones de euros para la mejora, actualización y modernización de sus equipos. De esta manera, la central nuclear de Almaraz se encuentra en las mejores condiciones técnicas para seguir operando, incluso hasta los 80 años (2063). La central de North Anna (Virginia, EEUU), gemela de Almaraz, cuenta ya con licencia para operar 80 años. En total, en los Estados Unidos, ocho reactores podrán funcionar 80 años y unos ochenta reactores cuentan con autorización para hacerlo durante 60 años.

A la importancia de Almaraz como garante del suministro eléctrico sin emisiones, la central es un importante foco de desarrollo económico y social en su zona de influencia generando 3.000 empleos. Además, durante los periodos de recarga se incorporan 1.200 trabajadores adicionales a la plantilla.

Excelentes recargas

Durante 2024 han tenido lugar la 28ª recarga de combustible de la unidad II y la 30ª de la unidad I. En ambas se obtuvieron magníficos resultados, aseguran desde la planta, “alcanzando y mejorando los objetivos marcados en duración, seguridad nuclear, protección radiológica y calidad en la ejecución de los trabajos”.

Almaraz acumula ya más de 1,2 millones de horas sin accidentes con baja. A la consecución de estos extraordinarios resultados, explican fuentes de la central, “ha contribuido la implantación del Plan A-CERO (Cero Accidentes) de CNAT reconocido como una fortaleza por WANO, lo que ha situado esta central como un referente internacional en Prevención de Riesgos Laborales en el sector nuclear”.

Los ingenieros industriales definen a la nuclear como una "energía fundamental"

En un contexto de creciente complejidad energética y climática, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid ha manifestado su respaldo a la energía nuclear y a la posición del Colegio de Extremadura, que ha defendido la continuidad de la central nuclear de Almaraz, “una infraestructura clave para la estabilidad energética de nuestro país y el desarrollo socioeconómico de la comarca del Campo Arañuelo”.

Los desafíos globales actuales, incluyendo la urgencia de descarbonizar la economía y la creciente volatilidad geopolítica, hacen imprescindible un enfoque equilibrado en el mix energético, aseguran desde el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid (COIIM). “La energía nuclear, junto con las renovables, se posiciona como una herramienta fundamental para garantizar la estabilidad del suministro y avanzar hacia un futuro sostenible. En este sentido, la energía nuclear, que genera el 20% de la electricidad consumida en España, aporta no solo una fuente constante de electricidad sin emisiones, sino también un complemento a la intermitencia de las renovables”, afirman.

Seguridad y sostenibilidad en la operación nuclear

El Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid subraya la importancia de una gestión rigurosa y transparente de las centrales nucleares, avalada por organismos como el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que garantiza que todas las operaciones se lleven a cabo bajo los estándares más exigentes. “La prolongación de la operación de Almaraz, bajo supervisión técnica y regulatoria, es una solución viable para abordar los desafíos energéticos de España sin comprometer la sostenibilidad ambiental”, opinan.

La central de Almaraz es un activo energético y un motor socioeconómico esencial para Extremadura, recuerdan desde el COIMM. “Su actividad genera más de 3.000 empleos directos e indirectos, y se convierte en un soporte clave para las economías locales, aportando hasta el 60% de los ingresos municipales en la comarca del Campo Arañuelo. El cierre de la planta en 2027, como prevé el calendario actual, implicaría una pérdida devastadora para una región que ya se enfrenta a importantes retos en términos de despoblación y precariedad”, aseguran.

Soberanía energética y freno de emisiones gracias a la nuclear

Para los ingenieros industriales de Madrid “prolongar el funcionamiento de infraestructuras como Almaraz es clave para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico mientras las energías renovables y las tecnologías de almacenamiento continúan desarrollándose”.

“La energía nuclear, como fuente baja en emisiones de carbono, contribuye significativamente a la sostenibilidad ambiental, a la vez que proporciona una generación eléctrica estable y competitiva, fortaleciendo la sostenibilidad económica. Además, su capacidad para reducir la dependencia energética del exterior refuerza la soberanía energética de España”, afirman.

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 


 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.