14 de febrero, 2025 XML
< Volver

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), ha clausurado la III Cumbre de Almacenamiento e Hidrógeno Verde, un encuentro que se ha consolidado como referente del sector y que ha congregado en Madrid a más de 500 profesionales para discutir, de manera conjunta entre el sector público y privado, el futuro de una de las principales palancas de la transición energética en España.

En palabras de José Donoso, director general de UNEF, “el almacenamiento es fundamental para la transición ecológica desde un punto de vista económico y ambiental. El desafío es construir las condiciones regulatorias y económicas para que salga a cuenta, con la corresponsabilidad de todos los actores implicados en el proceso”.

La segunda jornada de la Cumbre ha contado con la destacada participación de Carlos Redondo, subdirector general de Energía Eléctrica del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quien ha presentado las principales líneas del mecanismo de capacidad que preparan desde el ministerio.

"El objetivo del mercado de capacidad es asegurar el suministro en una época de transformación del sistema. Pero también queremos que nos permita transitar a las renovables que tienen que ir con almacenamiento" comentó. Además, Redondo destacó que "el mecanismo de capacidad no es la única forma de fomentar el almacenamiento. También puede participar en mercados de ajuste y la nueva reforma del mercado eléctrico permite crear ´mercados de flexibilidad".

El espacio, propiciado por UNEF, ha brindado la oportunidad para que diferentes compañías del sector del almacenamiento y el hidrógeno verde presentaran sus dudas y demandas a los representantes del sector público, encargados de la regulación que impacta en sus modelos de negocio.

“Es necesario que avancemos en un ordenamiento jurídico que comprenda la realidad y el potencial del almacenamiento. En ese caso es necesario eliminar la doble imposición que se paga cuando entra energía a una batería y la que se vuelve a pagar cuando sale de ella y se inserta en el sistema. Lo mismo sucede con el sistema de avales para la energía que compras y que vendes, esto supone una barrera para el avance de los proyectos”, ha indicado José Donoso.

El director general de UNEF ha resaltado que “la hibridación debe ser una prioridad dentro de los proyectos de almacenamiento, tanto en las instalaciones ya existentes, que tienen una superficie aprovechable, como en los nuevos desarrollos fotovoltaicos, que cobran mayor sentido con una unidad de hibridación. Pero justo en esto se nos plantea una barrera. A las plantas que se acercan a los 50 MW de potencia, se les suma la potencia de las baterías y pueden superar el límite establecido para las autorizaciones de carácter autonómico, y tienen que iniciar el proceso de permisos de carácter nacional, lo que hace más compleja la dinámica para las plantas"

Durante la Cumbre, se han llevado a cabo relevantes además mesas de debate sobre las mejores estrategias para desarrollar proyectos de hidrógeno renovable en España, cómo integrar los proyectos de almacenamiento a su entorno o cómo utilizar nuevos esquemas de financiación para proyectos de hidrógeno e hibridación con almacenamiento.  

La seguridad de estas instalaciones ha sido otro de los temas más comentados, así como la necesidad de reformar la comunicación más pedagógica para trasladar las garantías que ofrece esta tecnología a la sociedad.

En estos espacios han participado personalidades destacadas del sector como A lo largo de estos dos días participarán diferentes voces del sector como Fátima García Señán, subdirectora general de Almacenamiento y Flexibilidad del MITECO; Jesús Ferrero, subdirector general de Energías Renovables del MITECO; Rocío Prieto, directora de Energía de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC); Manuel Larrasa, secretario general de Energía de la Junta de Andalucía; Cristina Aparicio, directora general de Transición Energética y Economía Circular, Comunidad de Madrid; Tomás Domínguez, director de Programación de la Operación de Red Eléctrica y Pedro Basagoiti, director de Tecnología, Innovación y Nuevos Desarrollos de OMIE; así como consejeros delegados y directivos de las principales empresas del sector en nuestro país.

Un Sello de Excelencia de Almacenamiento referente en España

Durante la Cumbre se presentó, además, el Sello de Excelencia de Almacenamiento, una iniciativa de UNEF que busca impulsar las mejores prácticas en las instalaciones de almacenamiento energético en España. Este sello, al establecer criterios rigurosos en materia ambiental, social, de gobernanza, de economía circular y de seguridad industrial, ofrece a inversores y ciudadanos una garantía de calidad y confianza, con el respaldo de una organización como UNEF, que representa a más de 800 empresas.

El nuevo Sello de Excelencia en Almacenamiento sigue la senda del Sello de Excelencia para huertos solares en suelo que fue creado por UNEF en 2020 para difundir las buenas prácticas del sector fotovoltaico español y que refuerza el compromiso del sector fotovoltaico nacional con una transición energética sostenible. En la actualidad, 57 proyectos de energía solar, que suman 4.620 MW, han conseguido ya el Sello de Excelencia en Sostenibilidad de UNEF, y 17 se encuentran actualmente en tramitación.

El diseño técnico de este sello cuenta con el respaldo de expertos independientes y de las principales asociaciones ambientales, como WWF o SEO Birdlife.

En materia de impacto socioeconómico, los criterios de este sello se centran en la reducción del impacto paisajístico, en la promoción de la economía local y de proximidad, así como el cuidado del patrimonio y el impacto positivo sobre la comunidad local.

En términos de impacto ambiental, se analizan rigurosamente parámetros de emplazamiento, que priorizan que las instalaciones se hagan fuera de zonas protegidas, inundables, corredores ecológicos, entre otros.  Asimismo, se tienen en cuenta criterios de diseño, obra civil de las plantas y cómo estas se integran con la biodiversidad de la zona y tienen la menor afectación posible en materia de ruido.

En cuanto a los criterios de Gobernanza y Economía Circular, se analizan la transparencia en la comunicación con todos los actores interesados en los proyectos, así como la buena gestión de materiales reciclables.

Y la novedad más relevante que introduce el Sello de Excelencia de Almacenamiento es la Seguridad Industrial, donde las medidas contra incendios, vertidos y salidas de aire deben destacar en las instalaciones, suponiendo una garantía más y un certificado de confianza para el sector.

El Sello de Excelencia en Almacenamiento es una de las contribuciones de UNEF para demostrar a la sociedad que se pueden hacer instalaciones de almacenamiento sin riesgo y con integración total en el paisaje y en el entorno. La promoción de estas prácticas excelentes afianza la seguridad y la confianza en esta tecnología, que ya es tan clave para una instalación fotovoltaica como el propio panel solar”, ha destacado José Donoso, director general de UNEF.


Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 


Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.