Empresas Premium
El Complejo Industrial de Repsol en Cartagena ha generado empleo de calidad, actividad industrial y ha sido un motor dinamizador de la sociedad de Cartagena desde su nacimiento hace 75 años.
Los elevados índices de eficiencia alcanzados en los procesos, la gran capacidad de conversión de sus unidades productivas y la aplicación de la tecnología más avanzada, sitúan a la refinería entre las más avanzadas de Europa.
Sus instalaciones han evolucionado gracias a las inversiones realizadas a lo largo de los años, que alcanzaron su momento cumbre entre 2007 y 2011, cuando Repsol realizó la mayor inversión industrial de España, con 3.200 millones de euros. El conocido como C10 forma parte de la historia de la ingeniería y la construcción en este sector.
Esta inversión, que supuso la ampliación de las instalaciones, reafirmaba y prolongaba el estrecho compromiso que une a Repsol y Cartagena; 75 años que han sido testigos del desarrollo de la ciudad y del crecimiento de una compañía emblemática cuya denominación actual se obtuvo, precisamente, de un lubricante producido en la refinería de Cartagena.
Y en esta ciudad, Repsol sigue mirando al futuro, con realidades y proyectos que contribuyen a la transición energética. En la actualidad, el Complejo Industrial continúa inmerso en un proceso de transformación industrial con la mirada puesta en el objetivo de Repsol de ser una compañía cero emisiones netas en 2050.
Un objetivo con realidades concretas, como la puesta en marcha de la primera planta de producción a gran escala de combustibles 100% renovables, que ha supuesto una inversión de 250 millones de euros. Con esta nueva planta, la única de este tipo de la Península Ibérica, Repsol vuelve a marcar un hito en la historia del sector energético y de la ciudad de Cartagena.
Cartagena, al igual que lo fue en el pasado, siendo un punto estratégico para el comercio del vino, cereal o aceite, vuelve a convertirse en receptor del oro líquido. El aceite de cocina usado se convierte, en la nueva planta de Repsol, en Diésel Nexa 100% renovable. Un combustible que se puede usar en los vehículos diésel, y que ya está disponible en más de 800 estaciones de servicio de la compañía en la Península Ibérica.
El Diésel Nexa 100% renovable cuenta con una formulación exclusiva que optimiza las prestaciones y alarga la vida del motor de los vehículos de gasóleo. Además, con la tecnología actual, permite reducir las emisiones netas de CO2 hasta en un 90% en comparación con el combustible de origen mineral al que sustituye, gracias a la menor intensidad de carbono del combustible renovable por su origen orgánico.
Con esta innovadora planta, Repsol, como hizo en los años 50 en Cartagena con la puesta en marcha de la primera refinería de España, ha vuelto a convertir la ciudad en un referente industrial.
En otro orden de cosas, la compañía petroquímica recibirá una subvención de 98 millones de euros de los fondos europeos Next Generation para la construcción en Constantí (Tarragona) de un electrolizador, de 150 megavatios (MW), para producir hidrógeno verde y avanzar en la descarbonización del polo petroquímico de Tarragona.
El Ministerio de Transición Ecológica publicó recientemente la resolución provisional de ayudas correspondientes a la primera convocatoria del programa de incentivos para proyectos de producción y consumo de hidrógeno renovable (clústeres o valles). Ahora se ha abierto un plazo para presentar alegaciones antes de que se publique la lista definitiva.
El electrolizador, denominado T-Hynet (Tarragona Network Hydrogen), supondrá una inversión total de 314 millones de euros y será el más grande de España.
Repsol, que aún no ha concretado cuando estará operativa esta planta, espera que llegue a producir 2,7 toneladas de hidrógeno renovable cada hora.
El proyecto ha sido seleccionado para recibir financiación europea por "su madurez técnica y solvencia, su contribución a la competitividad y descarbonización de la industria y la proximidad entre los puntos de producción y consumo".
El electrolizador se enmarca en el Valle del Hidrógeno de Cataluña y suministrará hidrógeno verde a las industrias del polo petroquímico tarraconense.
Se trata de uno de los dos proyectos que Repsol ha descongelado en Tarragona tras la derogación del ’impuestazo’ a las energéticas. El otro es la ecoplanta en El Morell, en la que invertirá más de 800 millones de euros.
Repsol ha elegido el complejo industrial tarraconense para construir la primera planta europea para transformar residuos urbanos en combustibles.
Tras invertir 800 millones de euros, Repsol estrenará en 2029 en Tarragona la primera planta europea que transformará residuos urbanos en metanol, compuesto químico que se podrá utilizar para fabricar combustibles para el transporte marítimo o el aéreo y en la cadena de producción de la propia industria química.
La deseada Ecoplanta, que Repsol planeó llevarse fuera de España si persistía el impuesto energético, es una apuesta estratégica porque tiene valor más allá de ser una inversión millonaria y crear 340 empleos.