27 de marzo, 2025 XML
< Volver

La transición energética en Europa enfrenta uno de sus mayores desafíos: lograr un equilibrio entre sostenibilidad, competitividad y seguridad energética. 

En este contexto, la Fundación para el Avance de la Libertad, en colaboración con el European Policy Information Center (Epicenter), ha presentado un informe revelador que analiza los retos y oportunidades del sector energético europeo y propone soluciones concretas para garantizar un futuro sostenible sin poner en riesgo el crecimiento económico.

Este estudio, titulado ´Competitividad y Sostenibilidad: Claves para el futuro del mercado energético Europeo´, ofrece una hoja de ruta detallada para abordar la transición ecológica de manera eficaz, minimizando los costes regulatorios y promoviendo reformas estructurales que impulsen la innovación y la inversión privada. Basado en un análisis riguroso y en datos actualizados, el informe presenta una visión integral del mercado energético europeo y de las acciones necesarias para hacer frente a los desafíos del presente y del futuro.

El informe subraya que la política climática de la UE puede optimizarse fusionando el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (RCDE I y II), lo que podría reducir los costes regulatorios y de transición en hasta un 25%. Asimismo, recomienda la inclusión de emisiones negativas en el sistema mediante incentivos a la captura y almacenamiento de carbono, permitiendo así una reducción más eficiente de la huella de carbono de la región.

El caso de España es especialmente significativo dentro de este contexto. Con un 50% de su generación eléctrica procedente de fuentes renovables en 2023, el país ha mostrado un firme compromiso con la transición energética.

Sin embargo, el informe destaca importantes retos que aún deben abordarse. La regulación del mercado eléctrico y la elevada carga fiscal encarecen el coste de la energía en España, afectando a consumidores y empresas. La falta de competencia en el sector, cuatro grandes compañías controlan la mayor parte del mercado eléctrico, lo que dificulta la entrada de nuevos actores y la innovación en el sector.

Además, a pesar del crecimiento en renovables, España sigue importando grandes cantidades de gas natural, lo que la hace vulnerable a la volatilidad de los precios internacionales.

Para solventar estos problemas, el estudio propone la eliminación de barreras burocráticas en el desarrollo de nuevas infraestructuras energéticas, así como la reducción de impuestos y cargas regulatorias que afectan a la factura eléctrica. Además, se recomienda impulsar los Contratos de Compraventa de Energía (PPA) para garantizar estabilidad en los precios y fomentar la inversión privada en energías limpias.

El informe concluye que la UE debe apostar por una política energética basada en la neutralidad tecnológica, eliminando normativas que favorezcan a unas tecnologías sobre otras y permitiendo que el mercado determine las soluciones más eficientes. También advierte sobre el riesgo de mantener regulaciones que aumentan los costes de la transición ecológica sin aportar beneficios tangibles en la reducción de emisiones.

Este estudio no solo expone las deficiencias del sistema actual, sino que también ofrece recomendaciones clave para responsables políticos y actores del sector energético, estableciendo una visión clara para el futuro del mercado europeo en un contexto de transición ecológica y competitividad global.

Clic AQUÍ para acceder al informe completo.

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.