27 de marzo, 2025 XML
< Volver

El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas ha sido concedido en su XVII edición a los químicos Avelino CormaJohn F. Hartwig y Helmut Schwarz por impulsar avances fundamentales en el campo de la catálisis, sentando las bases de los catalizadores.

El jurado del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas dió a conocer el pasado martes a a los ganadores de la decimoséptima edición de este reconocimiento, y ha valoró que, aunque han venido trabajado de manera independiente, los tres han liderado a escala mundial las principales áreas de investigación para comprender y aplicar la catálisis, lo que ha permitido cubrir todo el espectro de este campo de la ciencia.

Estas mejoras han permitido “controlar y acelerar las reacciones químicas” para la obtención de productos en múltiples procesos industriales, según ha resaltado el jurado, “mejorando la eficiencia y reduciendo el consumo de energía”.

El investigador castellonense Avelino Corma ha impulsado la creación de catalizadores sólidos a partir de materiales porosos y es autor de más de 100 patentes con aplicaciones que se están utilizando en la actualidad para mejorar la eficiencia de procesos químicos y reducir la emisión de sustancias contaminantes en la producción de combustibles, plásticos, cosméticos y alimentos.

Los catalizadores desarrollados por Hartwig, basados en metales y activos en fase líquida, han resultado fundamentales en la fabricación de medicamentos para el tratamiento de numerosas enfermedades, como la leucemia, el VIH o la depresión, y en la actualidad se están explorando nuevas aplicaciones para el reciclaje de residuos de plástico.

Schwarz ha logrado analizar reacciones químicas en fase gaseosa átomo a átomo, permitiendo dilucidar su funcionamiento con un nivel de detalle nunca visto, un avance fundamental que ha permitido reducir la generación de residuos en procesos industriales y que abre la puerta al desarrollo de nuevas aplicaciones de la catálisis en múltiples ámbitos, ha informado la Fundación BBVA tras hacer públicos los premios.

El jurado valoró la aportación de Corma, que no solo ha sido para contribuir únicamente con estos hallazgos de investigación básica -los cuales han tenido un gran impacto internacional en el campo de la catálisis-, sino que además, muchas de sus patentes se han convertido en aplicaciones industriales que se están utilizando en la actualidad para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en numerosos procesos productivos.

Un ejemplo citado por el propio investigador: más de 22 plantas en todo el mundo producen en la actualidad gasolina de manera más eficiente, con un mayor aprovechamiento energético, gracias a un catalizador desarrollado a partir de sus investigaciones.

“Se ha avanzado ya mucho hacia una química más sostenible gracias a esta tecnología, con catalizadores que nos están permitiendo reducir el uso de hidrocarburos fósiles y eliminar también el escape de agentes contaminantes a través de la combustión tanto de vehículos como de chimeneas en plantas industriales”, manifestó al respecto Avelino Corma.

A su juicio, esto es solo el comienzo de una revolución tecnológica que en los próximos años se puede convertir en una potente herramienta trasformadora frente al gran reto del cambio climático. “Confío en que los catalizadores nos van a permitir capturar el CO₂ de la atmósfera o de la biomasa para seguir avanzando hacia el desarrollo de combustibles y procesos químicos industriales con mucho menor impacto medioambiental”.

Tras los avances que logró John Hartwig  utilizando catalizadores para fabricar medicamentos contra el cáncer, el VIH o la hepatitis, el científico estadounidense centra ahora parte de su labor en los polímeros que forman los plásticos que se usan de forma cotidiana, tratando de deconstruir sus enlaces para aislar sus componentes y poder crear nuevos plásticos con ellos, un método que abre la puerta al reciclaje químico que permitirá encontrar soluciones para gestionar la gran cantidad de residuos de plástico que se generan.

Por su parte, Helmut Schwarz subrayó que la suya es una contribución "atípica", y detalló que la combinación de experimentos y herramientas computacionales le ha permitido dilucidar el funcionamiento de algunas reacciones químicas átomo a átomo, con un nivel de detalle que nunca se había visto, y sus descubrimientos han transformado procesos industriales importantes como el de la fábrica alemana Degussa, que se dedica al refinamiento de metales preciosos y produce un compuesto de hidrógeno, carbono y nitrógeno usado en un gran número de aplicaciones.

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

 


Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.