28 de marzo, 2025 XML
< Volver

SOERMAR y dos de sus socios en el proyecto HIDRAM, JALVASUB Engineering y Advanced Thermal Devices (ATD), han explicado en el 64 Congreso de Ingeniería Naval e Industria Marítima cómo lograr un amoniaco seguro, a través del desarrollo de tecnologías de almacenamiento en estado sólido, para facilitar su manejo y transporte.

Juan Álvarez Abad, CEO de JALVASUB, y José Fabián Plaza Fernández, fundador de ATD, han sido los encargados de exponerlo en sendas ponencias impartidas en la sesión de tarde de la jornada de ayer.

La descarbonización del transporte marítimo es un reto clave para la industria naval en su camino hacia la sostenibilidad y el cumplimiento de los objetivos globales de reducción de emisiones. En este contexto, el amoníaco ha emergido como un combustible con gran potencial debido a su alta densidad energética (5,88 kWh/kg) y su capacidad para evitar la generación de CO
, eliminando así la necesidad de sistemas adicionales de captura y almacenamiento de carbono.

Sin embargo, a pesar de sus ventajas, el uso del amoníaco como vector energético presenta un desafío significativo: su toxicidad. Aunque su manejo en entornos industriales está regulado por estrictas normativas de seguridad, la percepción negativa en torno a su peligrosidad puede estar limitando su aceptación y aplicación en el sector naval. La necesidad de soluciones innovadoras para almacenar y utilizar el amoníaco de forma completamente segura es, por tanto, un factor determinante para su adopción generalizada como combustible alternativo.

En respuesta a esta problemática, se ha desarrollado una nueva tecnología, que SOERMAR apoya y que integrará a nivel conceptual/funcional en puertos y buques, denominada Safe Ammonia Fuel Tech (SAFT), que permite el almacenamiento del amoníaco en un material sólido, inerte y estable, minimizando los riesgos asociados a su toxicidad y facilitando su manejo en entornos marítimos. La ponencia explora el contexto y los desafíos del uso del amoníaco, describe los desarrollos tecnológicos en curso y analiza su aplicación en el sector naval como una solución viable para la descarbonización del transporte marítimo.

SOERMAR, que estuvo representada por su directora general, Eva Novoa, defiende que el amoniaco se perfila como una de las alternativas más viables para la transición hacia un sector naval descarbonizado, porque permite transportar hidrógeno de manera más sencilla y menos costosa, es menos inflamable y más seguro para algunas aplicaciones y, en el caso de utilizarlo en motores de combustión, no generaría CO ni emisiones de azufre y partículas sólidas. También considera que es más viable para viajes largos que el hidrógeno o las baterías, más fácil de almacenar y manipular que el hidrógeno puro a bordo de los barcos y que se puede producir utilizando fuentes de energía renovables.

Por su parte José Fabián Plaza, como ATD, destacó que el material base del amoniaco en estado sólido es una serie de compuestos de sales marinas y otros compuestos inertes y no tóxicos a los que se somete a una serie de tratamientos a nivel nano métrico con objeto de prepararlos para una serie de “estados” de aminas. Este material es capaz de almacenar el mismo peso en amoniaco puro que el peso del material base, es decir que un 50% del contenido en peso del material final cargado es amoniaco.

Se está trabajando con las sociedades de clasificación más relevantes, y con laboratorios independientes, para lograr la certificación y clasificación en varios aspectos relevantes: seguridad del material en el manejo, transporte y almacenamiento,  aspectos cuantitativos como capacidad de almacenamiento y energía de extracción, aplicación de los equipos y sistemas relacionados con esta tecnología para aplicación especifica del sector marítimo (puertos y buques)  y, finalmente, para certificar la calidad y seguridad en los procesos de fabricación del amoniaco en estado sólido.

Por su parte, Juan Álvarez, como JALVASUB, destacó la integración de las pilas duales PEM para la aplicación de esta tecnología en la producción de energía eléctrica aplicable a puertos y buques.

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.