1 de abril, 2025 XML
< Volver

La jornada impulsada por IQS-URL presentó casos de éxito en la recuperación de los ecosistemas marinos, las terapias de la salud, las energías renovables y los materiales eficientes.

Estructuras biomiméticas para recuperar los ecosistemas marinos, gafas de realidad virtual para mejorar el éxito en los tratamientos de fisioterapia, propuestas culinarias para luchar contra el cangrejo azul como especie invasora en el Mediterráneo, una interfaz bucal que facilita el manejo de dispositivos tecnológicos a las personas con movilidad reducida en las manos o un sistema de almacenamiento de hidrógeno para su uso como energía sostenible son algunas de las soluciones innovadoras que se dieron a conocer en IQS Innovation Day 2025.

La iniciativa impulsada por el centro universitario reunió a representantes del mundo empresarial, investigadores académicos, estudiantes y startups, con el objetivo de explorar el potencial de la innovación como nexo capaz de generar aplicaciones prácticas en la mejora de la sociedad.

"No se puede entender la investigación básica sin innovación, y no hay innovación sin investigación básica", señaló el director general de IQS, Salvador Borrós, en la intervención con la que abrió la jornada, una máxima que los asistentes pudieron comprobar durante la exposición de los casos de éxito de colaboración entre los diferentes grupos de investigación que operan bajo el paraguas de la institución universitaria y empresas del ecosistema IQS como AGBAR, Molins y Fluidra.

Antes de entrar en materia, la directora de Relaciones Institucionales del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), Laia Arnal, ofreció una charla inspiradora en torno al valor de la innovación. “Innovamos para encontrar soluciones que impacten, que generen riqueza en la sociedad y contribuyan al progreso”, dijo. Y se trata de una responsabilidad compartida, pues “todo el mundo debe innovar. El material fundamental de la innovación es el talento. Por tanto, es necesario crear entornos que fomenten su desarrollo, hace falta inversión y asumir que innovar comporta un riesgo”.

Solución técnica innovadora para AGBAR

AGBAR necesitaba una solución técnica innovadora en la rehabilitación de tuberías, que superase la dificultad de una red subterránea de servicios congestionada y evitase incidentes. "La colaboración con IQS nos ha aportado un apoyo tecnológico esencial para dar un salto sustancial y seguro, incorporando técnicas de rehabilitación más sostenibles que garantizan el mantenimiento de la infraestructura de abastecimiento de agua potable", destacó el Dr. Antoni Andreu, responsable de Proyectos y Obras de AGBAR.

"Aceptamos el proyecto aunque no fuese rentable económicamente porque podía tener un impacto social en el ámbito de la resistencia de materiales. AGBAR necesitaba respuestas rápidas y nosotros se las proporcionamos mediante las técnicas de investigación y experimentación que desarrollamos en la universidad. Estamos deseando aplicar nuestro conocimiento para aportar soluciones prácticas a problemas reales", explicó el Dr. Marco A. Pérez, profesor e investigador del grupo GAM de IQS. Además, proyectos de este tipo se estudian después en el aula, lo que repercute en una mayor motivación del alumnado.

Un Hackaton de ideas para Molins

El papel de los estudiantes fue protagonista en el segundo caso de éxito presentado en IQS Innovation Day 2025: la colaboración con Molins, una empresa del sector de la construcción que, según indicó su responsable de Innovación Estratégica y Desarrollo de Negocio, Manel Guillem, "tenemos mucho camino que recorrer en la gestión de ideas y por eso nos estamos abriendo a la colaboración con empresas emergentes, universidades, centros tecnológicos y hubs de innovación".

En ese contexto, IQS propuso la celebración de un Hackaton en 2023, el primero de su Tech Factory, en el que, según explicó el coordinador del programa de incubación, Javier de la Ossa, durante un fin de semana cuatro grupos de estudiantes desarrollaron sus respuestas a la pregunta "¿Qué falta en nuestro catálogo de productos?", planteada por la empresa. Como resultado, surgieron propuestas en el ámbito de la gestión de residuos, la edificación modular para la recuperación de materiales de construcción o la captación de talento, que han impulsado a Molins a profundizar en el camino de la innovación.

Soluciones adhesivas innovadoras

El último caso lo presentó Francisco Ripoll, director de GLOO, startup que nace de un proyecto de investigación desarrollado en IQS para optimizar el proceso de reparación de las velas de las embarcaciones que participaban en la regata BCN World Race. "El resultado fue Dr. Sails, un adhesivo fabricado en la universidad que permitió a los navegantes reparar la embarcación en plena vuelta al mundo".

Aquella experiencia fue el germen de GLOO, que desarrolla soluciones adhesivas para aplicaciones diversas, entre ellas, en el sector de las piscinas. La intermediación de IQS posibilitó a los impulsores de la startup contactar con Fluidra, la empresa que las comercializa con éxito.

Startups innovadoras en salud y sostenibilidad ambiental

Propiciar un entorno adecuado para la creación de startups es uno de los objetivos principales de IQS Tech Factory, "facilitar que las ideas que generamos en la universidad lleguen a la sociedad", destacó el director asociado de Estrategia y Empresa, Carles Malet.

Los sectores en que trabaja la institución se han diversificado respecto a su origen enfocado en el químico, y en la actualidad "estamos haciendo una apuesta muy importante por la investigación en los campos de la salud y la sostenibilidad ambiental". De ahí surgen NextReef Ecosystems, Voima, Craex Barcelona, Aurax y ATOM H2.

"Trabajamos en investigación de biomateriales que favorezcan la recuperación natural de los ecosistemas marinos", explicó el CEO de NextReef Ecosystems, Albert Forés. "Nuestros clientes no solo evitan que su actividad tenga un impacto negativo en el medio, sino que contribuyen a conservar el capital natural".

Craex Barcelona opera también en la conservación del ecosistema marino luchando contra una especie invasora: el cangrejo azul, que se ha instalado en las costas mediterráneas a causa del calentamiento de las aguas. "Es la tercera especie de cangrejo con más valor culinario, así que la solución que proponemos es comérnoslo", señaló David Benet, cofundador de la startup. Lo comercializan en diversos formatos, sobre todo en Asia y América, y están trabajando en el aprovechamiento del exoesqueleto del animal para generar residuo cero.

Surgida de un programa de innovación de IQS, Voima opera en el campo de la salud. Su fundador, Ari Laiho, la presentó como "una solución para evitar la baja adherencia a los tratamientos de fisioterapia". Se trata de una aplicación de realidad virtual que ayuda a gestionar el dolor y las emociones negativas de los pacientes y que permite a los profesionales diseñar entornos inmersivos personalizados.

Aunque originada también por una motivación terapéutica, la tecnología MouthX, que ha desarrollado Aurax, está despertando el interés de todo tipo de usuarios. Según indicó el cofundador de la empresa y Alumni de IQS, Víctor Julià, el dispositivo que se maneja con la lengua y que permite conectarse a cualquier aparato electrónico compatible nació "para facilitar el uso de la tecnología a los más de cien millones de personas en el mundo que no pueden usar las manos", pero más de la mitad de quienes se han interesado por él "no tienen ningún problema de movilidad".

Por último, IQS Innovation Day profundizó en la experiencia de ATOM H2 a través de dos de sus fundadores, Ana Martín y Lucas Vicén. Se trata de un sistema de almacenamiento de hidrógeno para su uso como energía sostenible, que se encuentra en fase de pruebas piloto en entornos reales. El apoyo de Tech Factory y las investigaciones desarrolladas en el marco del grupo GESPA de la universidad permitieron al proyecto encontrar soluciones técnicas respecto a la eficiencia de materiales y la absorción de hidrógeno, además de facilitar las gestiones para optar a las convocatorias de subvenciones públicas que han hecho posible la viabilidad de la startup.

IQS Innovation Day 2025 se completó con la exposición de las tesis en que están trabajando los doctorandos Francesc Canalejo, Maite Molins, Olivier Stratil y Víctor García en los campos de la investigación médica, de la sostenibilidad ambiental y la eficiencia de los materiales, y con una mesa redonda sobre cómo las startups deben gestionar la relación con las grandes empresas a la hora de presentarles proyectos innovadores. La moderó el dinamizador de IQS Tech Factory, Jordi Arbusà, y participaron representantes de AGBAR, Molins y la startup AORTYX.

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.