Empresas Premium
Química Analítica Supramolecular (SAC) es un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, reconocido por la Junta de Andalucía dentro del Área de Física, Química y Matemáticas (FQM-186) desde 1988.
En la actualidad está integrado por siete doctores, que imparten docencia en la Facultad de Ciencias, y seis investigadores que desarrollan sus tesis doctorales dentro del programa de doctorado en Química Fina. Además el grupo recibe de forma continuada investigadores pre y postdoctorales extranjeros con estancias entre 3 y 12 meses y forma parte del Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente.
"Nuestro grupo lidera a nivel internacional el diseño y síntesis de disolventes supramoleculares (Supras), un término que fue propuesto por nosotros y que es utilizado en la actualidad por toda la comunidad científica. El objetivo es desarrollar disolventes que cumplan con los principios de la química verde y sean una alternativa sostenible al uso de los disolventes orgánicos convencionales, que son muy tóxicos y volátiles y se utilizan en grandes cantidades en la industria y los laboratorios químicos", señala la directora del grupo, Soledad Rubio.
Rubio explica que "las propiedades de los Supras pueden programarse para que cumplan funciones específicas y, por lo tanto, pueden obtenerse disolventes inteligentes que desarrollen múltiples funciones". Actualmente, el grupo está centrado en el estudio y desarrollo de bioSupras obtenidos a partir de materias primas renovables para su aplicación en procesos de extracción de interés para los laboratorios químicos y la industria. "Los bioSupras desarrollados los aplicamos en dos áreas que centran nuestro interés: la caracterización del exposoma químico humano y la extracción de compuestos bioactivos a partir de materias primas y subproductos de la industria agroalimentaria", indica la directora del equipo de investigación.
En relación al exposoma químico humano, "combinamos Supras con técnicas de alta resolución para la identificación y determinación de los niveles de exposición a contaminantes químicos a través de la ingesta de alimentos (procesados y no procesados) y la ingesta de polvo, tanto el presente en el interior de los edificios como en la atmósfera exterior. Asimismo determinamos la concentración de contaminantes en muestras biológicas (orina, suero, pelo) de diferentes segmentos de la población (trabajadores en diferentes ámbitos, embarazadas, niños, etc.). Nuestro objetivo es contribuir a la caracterización del exposoma químico humano identificando las principales fuentes de exposición y los contaminantes de mayor preocupación. En esta área colaboramos con investigadores tanto nacionales como extranjero", destaca la catedrática de Química Analítica.
Por otra parte, Rubio expone que "desarrollamos metodologías sostenibles para la extracción de sustancias bioactivas a partir de microalgas y residuos agroindustriales produciendo formulaciones de interés para las industrias farmacéutica, alimentaria y cosmética. En este ámbito, trabajamos en colaboración con las industrias del sector alimentario y cosmético para el desarrollo de procesos industriales basados en la tecnología bioSupras".
Junto a toda esta actividad investigadora, los integrantes del grupo participan activamente en la impartición de másteres oficiales de la UCO y en el programa de doctorado en Química Fina.