7 de abril, 2025 XML
< Volver

El Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano cumple su mayoría de edad en este 2025 tras su puesta en marcha en el año 2007. A lo largo de estos años ha conseguido afianzarse en la investigación del hidrógeno.

Este centro, que se puso en marcha en el año 2007, y que eligió la ciudad de Puertollano porque en ella el hidrógeno tenía especial importancia en la industria ubicada en esta zona, ha ido dando pasos firmes durante años hasta conseguir convertirse en el centro de excelencia en investigación que es en la actualidad.

De aquellas primeras ideas para poner en marcha este centro hasta la actualidad han sido numerosos los proyectos de investigación por los que se ha pasado y que ha llevado al centro a contar, en este 2025, con un presupuesto anual de 7,5 millones de euros, de los que tan solo 2,5 millones de euros proceden de financiación pública a través del Ministerio para la Transición Energética y la Junta de Castilla-La Mancha, el resto llega a través de colaboración y proyectos con empresas privadas que ya confían mucho en el papel que juega este centro.

Miguel Ángel Fernández, gerente del CNH2, afirma que fueron Enrique Díez-Barra –decano de la Facultad de Químicas y posteriormente como consejero de la Junta –a iniciativa de la Junta de Castilla-La Mancha, y la coincidencia con Manuel Montes que trabajaba en el Ministerio de Ciencia, lo que hizo posible fraguar este Centro Nacional del Hidrógeno. “Manuel Montes tenía mucha experiencia en el sector energético y conocía muy bien a Puertollano, fue un poco visionario del hidrógeno, sabía que tenía futuro, y propuso a Puertollano y así fue”. De hecho, Manuel Montes fue el primer director de este CNH2 en Puertollano, quien lo vio nacer y donde acabó su carrera profesional. “Dos personas con mucha visión, con buenas iniciativas que perfilaron así este centro”, justificaba Fernández cuando echa la vista atrás en la historia del mismo.

Inicios complicados

Los inicios de este CNH2 fueron muy precarios, con una pequeña oficina en Madrid de carácter provisional donde se empezó a desarrollar una mínima estructura y que, tras recibir financiación, se decidió la construcción de un edificio en La Nava, un proyecto que nunca logró salir adelante por diferentes vicisitudes económicas propias de la época. A pesar de todo, los proyectos seguían adelante en este CNH2 en una oficina ubicada en la calle Aduana de Puertollano con investigaciones que se iban llevando a cabo en laboratorios de la UCLM.

Así, en el año 2008 se realiza una prospección de lugares donde poder implantarse y se decide que el edificio, ubicado en la zona de por aquel entonces ya denostada Fundación Virtus, podría acoger este centro de investigación. El Ayuntamiento de Puertollano cede el edificio para que el Centro Nacional del Hidrógeno pueda seguir adelante en la ciudad y cuenten con laboratorios y otras dependencias que les eran ya indispensable para poder acometer los proyectos que tenía en cartera.

El tiempo ha pasado, y lo ha hecho muy bien, ya que en la actualidad cuentan con catorce laboratorios y dos instalaciones auxiliares en los que los 87 trabajadores de este CNH2 realizan todo su trabajo a diario. Gente muy joven con perfiles técnicos que entra a formar parte de esta plantilla y que, en muchas ocasiones, supone su primera experiencia laboral para poder seguir adelante con su carrera profesional en otras empresas, algunos son “fichados” por empresas tras conocer el trabajo que realizan.

Numerosos proyectos

El CNH2 está trabajando en proyectos, dirigido desde el año 2017 por Emilio Nieto, que están financiados directamente, otros que son subcontratados por empresas y también desarrollan proyectos internos con la financiación que reciben. Además, cuenta con los llamados planes complementarios que alinean intereses regionales con otros nacionales.

Los proyectos en los que se encuentra inmerso este CNH2 son seis grandes proyectos europeos y próximamente se presentarán a nuevas convocatorias otras ideas que serán el futuro de dicho centro.

Entre los proyectos en los que trabajan podemos hablar de uno que se está desarrollando en el Puerto de Valencia, H2Port, para que dentro del mismo funcionen maquinarias de puerto con hidrógeno,un sector en el que hay mucho interés por parte de Europa para que se descarbonice, colaboramos con la Fundación Valencia Port para esos trabajos de implementar una infraestructura en el puerto para que permita que haya una mínima logística portuaria de hidrógeno”. Este proyecto cerrará en diciembre de este 2025 tras trabajar durante varios años.

Otro proyecto en el que han estado inmersos está relacionado con el amoniaco,se entiende muy bien el amoniaco con el hidrógeno y es un agente que tanto para utilizar el hidrógeno para producir amoniaco y luego fertilizantes o utilizar el amoniaco para transportar el hidrógeno son líneas que están ahora mismo totalmente de actualidad”, en este trimestre se ha cerrado el proyecto Arenha y se ha contado con la colaboración de Fertiberia que tiene instalaciones experimentales prototipo en un entorno industrial real. “Es muy interesante contar con estos agentes locales porque nos da mucha flexibilidad para lo que hacemos en el laboratorio o taller y llevarlo a un entorno real, a ellos también les resulta interesante y les puede ayudar”, justificaba el gerente del CNH2.

En otro de los proyectos se ha trabajado con Caff en el desarrollo de un tren de hidrógeno, FCH2RAIL. En este centro se testearon las pilas de combustible previamente a instalarlas en el tren y los laboratorios del CNH2 sirvieron para verificar que estas pilas iban a dar la potencia suficiente para mover el tren. Posteriormente se implementó el tren con estas pilas para su funcionamiento. “Nuestra misión es tomar unos desarrollos que están en fase prototipo y precomerciales, madurarlos, escalarlos, verificar su seguridad y su operación y llevarlo ya a una solución casi comercial, es la labor que tiene este centro de enlazar universidad o investigación con necesidades de empresa”, apostillaba.

El Green Hysland es un proyecto en el que participan más de 30 entidades, la mayoría empresas privadas, para llevar un modelo de economía basado en hidrógeno a una isla como Mallorca. Este proyecto tiene mucha proyección y mucho interés europeo de cara al autoabastecimiento y soberanía en cuanto a las fuentes energías en las islas. Autobuses, edificios públicos y hoteles recibirán tuberías de hidrógeno y es un proyecto que aseguran está siendo muy interesante y totalmente pionero. En definitiva se trata de generar un modelo que se pueda extrapolar a otros archipiélagos de Europa.

Macbeth es otro de los proyectos en los que trabaja el CNH2 relacionado con el hidrógeno más azul que verde y que ha contado con una planta piloto con ensayos de larga duración en las instalaciones de Puertollano para ver que era viable.

Este centro también trabaja con servicios a empresas en los que la confidencialidad es su máxima, al tratarse de proyectos pilotos que aún no están comercializados. Trabajos para Airbus, Iberdrola o Talgo son algunos de estos servicios realizados, Repsol o Técnicas Reunidas han sido otros de los clientes de este Centro Nacional del Hidrógeno.

En los planes complementarios en los que trabaja este centro cabe destacar un proyecto que están desarrollando con la Diputación de Cuenca, con una financiación de 8 millones de euros, para energía y transición ecológica. “En colaboración con la Diputación de Cuenca estamos montando una instalación en la parte de procesos biológicos, es una provincia que tiene un gran potencial maderero y de generación de residuos y vamos a colocar unas plantas piloto para operar, será un laboratorio nuestro más en un entorno en el que hay mucha posibilidad de producir hidrógeno desde residuos aplicando cuestiones de economía circular”.

El futuro pasa por el hidrógeno líquido

Con un presupuesto de un millón de euros se va a equipar de una novedosa tecnología este Centro Nacional del Hidrógeno para trabajar con el hidrógeno líquido, uno de los grandes pilares de futuro de este centro. Al empezar a trabajar en 2008 este centro realizaba muchas investigaciones que eran totalmente inéditas cuando hablaban de futuro, pero a día de hoy ya es toda la actualidad energética, igual ocurrirá con el hidrógeno líquido.

Miguel Ángel Fernández explicaba que el hidrógeno líquido va a trabajar a -253º, de las temperaturas más bajas con las que se puede trabajar en un laboratorio para investigar con el mismo destinado, sobre todo, al sector aeroespacial como en el aeronáutico. “Tenemos que conjugar tanto cuestiones de la universidad como tecnologías del sector aeroespacial que son los únicos que trabajan con gases a esta temperatura, la referencia en hidrógeno líquido son las agencias espaciales y ahora tenemos que tomar esos desarrollos para volverla a escalar, probarla en otros entornos, ver su seguridad, invitar a empresas para llevarla a aplicaciones finales que son muy interesantes para el sector aeronáutico, porque meter hidrógeno gas en un avión es complicado ya que ocupa mucho espacio y el sector de la aviación irá hacia el hidrógeno líquido”, confirmaba Fernández cuando habla de estos proyectos de investigación futuro.

Junto al hidrógeno líquido otro de los proyectos que asentarán el futuro del CNH2 es la electrólisis por óxidos sólidos que se encuentra ya en nivel prototipo tras llevar unos años trabajando, además de toda la parte de proyectos relacionados con la economía circular son también pilares de futuro.

Divulgación social

Desde el CNH2 tiene claro que en este trabajo que están realizando también hay que trabajar la parte más social con una adecuada divulgación de los proyectos en los que se está investigando, así como colaborar con otras administraciones en los trabajos de normativas o seguridad para desarrollar esta labor, “que la sociedad sepa cuál es el impacto del hidrógeno”.

De este modo el Centro Nacional del Hidrógeno en sus dieciocho años de trayectoria ha demostrado que algo que era muy incipiente y a escala muy pequeña podía dar el salto a la industria, “trabajando en lo técnico, en lo regulatorio, también en lo social y en capacitar y asesorar a las empresas, ese ha sido el papel hasta ahora y lo seguimos desempeñando”, justificaba Miguel Ángel Fernández. Con este aval en su trabajo este centro es conocido en España, pero también en Europa y en Sudamérica con diferentes proyectos que se van a acometiendo, en este último caso en cooperación con los gobiernos fundamentalmente.

Un papel que se ha ido ofreciendo en la ciudad de Puertollano y que “se consolida, aparece en todos los mapas a nivel nacional e internacional y viendo que cada vez hay más empresas participando, más interés por parte de los gobiernos y entrando más entidades de investigación en el hidrógeno” y continúa Fernández afirmando “no sabemos lo que está por venir pero mirando hacia atrás hemos tenido un crecimiento importante, nos seguiremos equipando para que los profesionales se vayan haciendo cada vez más especialistas en un contexto de crecimiento siempre”.

“Mucha perspectiva de futuro” a pesar del entorno que aseguran es muy incierto, “pero siempre manteniendo el espíritu de flexibilidad y adaptación, colaborar con todas las oportunidades y con una buena masa crítica en España y en Castilla-La Mancha en particular que hace recircular el flujo de los proyectos, nosotros somos un instrumento y agente colaborador para llevarlo a cabo” y la matriz de todo este entramado de proyectos y de investigación alrededor del vector del hidrógeno y todas sus potencialidades se trabaja, día a día, en la ciudad de Puertollano.


Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.