Empresas Premium
El sector químico europeo y, por ende, el español, considera que las "barreras arancelarias" impuestas por EE. UU. a la Unión Europea "constituyen un serio obstáculo que afecta negativamente a las economías de ambas regiones y a todos sus ciudadanos", pero no pierde la esperanza porque "las dificultades muchas veces pueden ser también oportunidades disfrazadas".
Por ello, la directora de Internacional, Inversión e Innovación de la patronal Feique, María Eugenia Anta, aboga por un diálogo constructivo "al más alto nivel" para buscar una solución consensuada, y defiende que un acuerdo sectorial "mejorará la eficiencia y la competitividad" de las empresas.
Anta reconoce que, "sin duda", la industria química transatlántica es "esencial" para el comercio global. En 2024, este sector generó aproximadamente 70.000 millones de euros en transacciones entre la Unión Europea y EE. UU.
En el caso concreto de España, las exportaciones al país norteamericano representaron el 5,9 % del total, siendo su quinto mercado de destino. Además, EE. UU. fue el segundo mercado de origen, con el 13,1 % de las importaciones.
"Nuestros productos se encuentran en la cadena de valor del 98 % de los sectores productivos", explica Anta, que pone ejemplos como el caucho especial que se utiliza en los viales de las vacunas, las tintas que marcan las fechas de caducidad en los productos alimentarios, los desinfectantes o, incluso, materiales que absorben la fuerza de un choque en un accidente.
De ahí que se pregunte si "no sería beneficioso para todos que el acceso a todos estos productos no se obstaculizara".
Anta se muestra convencida de poder encontrar "soluciones conjuntas", e insiste en que la exploración de acuerdos, o al menos de uno sectorial de productos químicos, permitiría "avanzar hacia un verdadero ´Mercado Único Transatlántico".
|