7 de abril, 2025 XML
< Volver

La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) ha destacado que la reutilización se está consolidando como una solución estratégica para afrontar los retos del cambio climático y la creciente escasez hídrica. 

Al mismo tiempo, ha defendido la compensación de la huella hídrica, una de sus aportaciones al Real Decreto 1085/2024 de reutilización de aguas, como una nueva fuente de financiación. Lo ha hecho en sendas jornadas en Asturias y Málaga en las que han participado su presidente, Domingo Zarzo, y Bartolomé Marín, miembro de su Consejo de Dirección.

Durante su intervención en la jornada ‘Ciclo Urbano del Agua: depuración y reutilización’, organizada por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias y el Instituto Andaluz de Administración Pública, Bartolomé Marín ha insistido en que la regeneración de aguas residuales no solo es una alternativa viable, sino una necesidad urgente para garantizar la seguridad hídrica, y ha incidido en la importancia de reutilizar esas aguas en sectores clave como la agricultura, la industria y el abastecimiento urbano.

Ha resaltado, asimismo, el papel fundamental de la innovación y las nuevas tecnologías en el tratamiento y reutilización del agua. Ha explicado que los avances en depuración permiten obtener un agua regenerada de alta calidad, apta para un amplio abanico de usos, desde el riego agrícola hasta la recarga de acuíferos y su empleo en procesos industriales. Y ha puesto como ejemplo el uso que hacen de estas aguas en las regiones que más reutilizan de nuestro país.

Además, ha subrayado la necesidad de seguir invirtiendo en investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de estos procesos. Ha enfatizado que las tecnologías avanzadas de tratamiento, como la ósmosis inversa, la ultrafiltración y los procesos de desinfección avanzados, permiten garantizar la seguridad y calidad del agua regenerada. Asimismo, ha recalcado la importancia de la digitalización y el uso de herramientas de inteligencia artificial para optimizar la gestión del agua en tiempo real.

Se ha referido, asimismo, a los obstáculos que dificultan la implementación de la reutilización del agua a gran escala. Entre ellos, ha enumerado: las barreras normativas, la percepción social y la financiación.

Sobre las primeras, ha abogado por seguir adaptando el marco legal para fomentar el uso del agua regenerada sin comprometer la seguridad sanitaria y por una normativa armonizada a nivel europeo que facilite la implementación de proyectos de reutilización en distintos ámbitos.

En relación con la percepción social, ha considerado fundamental la concienciación ciudadana para superar reticencias sobre el uso del agua regenerada, asegurando que es segura y beneficiosa para el medioambiente, y ha pedido campañas de divulgación y sensibilización. Respecto a la financiación, ha indicado que, pese a la reducción de costes en los procesos de regeneración, sigue siendo clave contar con incentivos y modelos de financiación adecuados para su viabilidad económica, con programas de apoyo gubernamental y fomentar la colaboración público-privada para impulsar proyectos de reutilización a gran escala.

Precisamente, la financiación ha sido uno de los aspectos en los que se ha detenido Domingo Zarzo durante su participación en la 1ª jornada Water Positive, organizada por Industriambiente y Tecnoaqua en colaboración con el Think Tank Water Positive y el Gobierno del Principado de Asturias. Así, ha abogado por fuentes de financiación innovadoras, entre las que ha citado la compensación de huella hídrica y Water Positive.

En esta línea, ha recordado que una de las aportaciones de AEDyR al Real Decreto 1085/2024, de 22 de octubre, de reutilización de las aguas es la apertura a la participación público-privada y la financiación por medio de modelos de compensación de huella hídrica de las infraestructuras de reutilización. Como ejemplo, ha comentado que cada vez hay más empresas internacionales interesadas en invertir en proyectos hídricos en España para compensar su huella hídrica, que puede suponer una fuente adicional de financiación para el sector.

Domingo Zarzo ha destacado, asimismo, el papel de recursos no convencionales como la desalación y reutilización, de los que ha dicho que deben ocupar un papel central dentro de la planificación de la gestión hídrica, porque son soluciones estratégicas y claves para garantizar la sostenibilidad y resiliencia del sistema de abastecimiento.

Ambos representantes de AEDyR han hecho un llamamiento a mejorar la comunicación en el sector del agua. Por ello, han repetido que es muy importante promover campañas de concienciación sobre el uso de recursos no convencionales.

Y, como propósito para el futuro, han apuntado que España, a pesar de ser líder en desalación y reutilización en Europa, todavía tiene margen de mejora para expandir estas prácticas a gran escala.

 

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.