Empresas Premium
La refinería de bp en Castellón incrementará su capacidad de coprocesamiento de biocombustibles, pasando de las actuales 210.000 toneladas anuales a 330.000 toneladas en la segunda mitad de 2025.
La compañía ha informado que, entre sus planes futuros para esta instalación, se está evaluando la posibilidad de implantar una planta dedicada a la producción de combustibles renovables.
El embajador del Reino Unido en España, Sir Alex Ellis, ha visitado la refinería ubicada en Castellón con el objetivo de conocer en detalle el proceso de transformación que está viviendo el complejo, encaminado a convertirse en un centro de energía integrada. Esta evolución contempla desde la producción de hidrógeno renovable hasta la generación de combustibles convencionales como gasolina y diésel, así como el coprocesamiento de biocombustibles.
Durante la visita, el diplomático británico estuvo acompañado por Olvido Moraleda, presidenta de bp España, y Francisco Quintana, director de la refinería en Castellón. Ambos guiaron al embajador por las instalaciones de la planta, que lleva en funcionamiento aproximadamente seis décadas y actualmente da empleo directo a 534 personas. Ellis mostró especial interés por la relación histórica y estrecha que une a esta infraestructura energética con la Comunitat Valenciana.
Sir Alex Ellis expresó su satisfacción por haber tenido la oportunidad de recorrer la refinería y conocer personalmente los proyectos de combustibles renovables que allí se están desarrollando: "bp representa un inversor clave del Reino Unido, con una presencia consolidada en España y, particularmente, en la Comunidad Valenciana. Aplaudo su apuesta por la innovación y el compromiso con la transición energética", declaró.
Por su parte, Olvido Moraleda destacó que la visita del embajador representa una "excelente ocasión para mostrar el compromiso de bp con el suministro energético seguro, asequible y sostenible que necesita España tanto en el presente como a futuro". También subrayó que "la conversión de la refinería en un hub energético integral permitirá la implementación de tecnologías con baja huella de carbono, como el hidrógeno verde, además de potenciar la producción de biocombustibles".
A finales de 2024, bp alcanzó un acuerdo a diez años con la empresa Migasa para el abastecimiento de hasta 40.000 toneladas anuales de residuos industriales no comestibles derivados del aceite vegetal. Estos residuos serán transformados en combustibles renovables dentro de la refinería de Castellón.
Cabe señalar que esta planta fue pionera dentro de bp en iniciar el coprocesamiento de biocombustibles en 2016, y en 2021 se convirtió en la primera instalación del grupo a nivel mundial en ser certificada por el esquema CORSIA para la producción de SAF (combustible sostenible para la aviación).
Asimismo, continúan los avances en la construcción de una planta de hidrógeno de 25 MW en colaboración con Iberdrola. Esta nueva instalación, también en Castellón, tendrá la capacidad de generar 2.800 toneladas anuales de hidrógeno verde, lo que podría evitar la emisión de 23.000 toneladas de CO₂ cada año. Se prevé que esta planta entre en funcionamiento durante el segundo semestre de 2026.
|