Empresas Premium
Las fábricas que las empresas chinas Sermatec y Hygreen instalarán en el municipio malagueño de Humilladero tendrán una inversión de más de 150 millones de euros y estarán operativas a finales de 2026 o inicios de 2027.
Las dos factorías, cuya construcción comenzará en torno a septiembre de este año, arrancarán su actividad con unos 350 trabajadores en conjunto aunque sus impulsores esperan que cuando alcancen su pico de producción (probablemente, entre dos y tres años después) se ronden los 2.000 empleados, según detalló ayer la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España, y el empresario malagueño Javier Romero, presidente de Hygreen España y artífice de la apuesta de estas dos compañías chinas por Andalucía y Málaga.
Los proyectos (que esta semana han despejado el único obstáculo que tenían pendiente al recibir la confirmación de Red Eléctrica de que hay potencia suficiente en la zona) se desarrollarán en un plazo de entre 18 y 24 meses desde el inicio de las obras. La fábrica de Hygreen se destinará a la producción de componentes para la producción de hidrógeno verde (electrolizadores) y la de Sermatec estará especializada en la fabricación de baterías de litio.
Las dos centrales se situarán en el tecnoparque de Humilladero. Ya está firmado el documento con la opción de compra de los terrenos que ocuparán ambas factorías: son dos parcelas de 18.500 y 19.000 metros cuadrados que acogerán la fábrica de Hygreen (que tendrá 11.000 metros de techo construido) y la de Sermatec (otros 10.000). Las parcelas son contiguas, pero independientes, ya que las dos empresas son distintas aunque comparten el mismo administrador en España, Javier Romero, responsable del grupo inversor ChinaLink ESG (accionista en ambas).
"Estamos muy ilusionados con estos proyectos", ha comentado Romero. Ambas factorías serán réplicas gemelas de las fábricas que estas compañías tienen en China ("van a estar a la misma altura de capacidad de producción") y estarán entre las de mayor tamaño de Europa en su campo (de hecho, la de Sermatec será la primera en su género). El empresario malagueño afirma que estas fábricas aportan "un valor añadido a la economía".
Ambas estarán destinadas a surtir el mercado europeo y el de Estados Unidos. Según Romero, la guerra arancelaria desatada por EEUU, confirma la apuesta de las dos empresas chinas por venir a España, ya que los aranceles impuestos por Donald Trump penalizan mucho más al país asiático en sus exportaciones. La dos compañías tienen ya varios proyectos en España en negociación que van a necesitar los equipos producidos en las factorías malagueñas dentro del horizonte antes mencioando (final de 2026-inicios de 2027) .
La fábrica de Hygreen, con 78 millones de euros de inversión, comenzará a operar con 168 trabajadores para llegar posteriormente, cuando se alcance el pico de producción, a un entorno de 700-800. Hygreen, encargada de fabricar los equipos para la posterior fabricación de hidrógeno verde en otras plantas, tendrá una producción inicial de 5.000 megavatios anuales de electrolizador, que vienen a ser unos 1.000 sistemas. Romero ha destacado que el hidrógeno verde beneficia a segmentos como el agrícola, porque los fertilizantes elaborados con este sistema ofrecen un valor adicional a la producción de un 30%.
En cuanto a la de Sermatec, tendrá una inversión de 75 millones de euros. Se pondrá en marcha con 188 trabajadores pero la previsión es que llegue a 1.200 en su máximo de capacidad productiva. Las baterías de litio son una tecnología "crítica" con la que se persigue aumentar la penetración de las energías renovables en Europa. Su producción inicial será de cinco GWh anuales y comenzará con un turno, aunque ampliables a tres según la demanda del mercado. Según Romero, con esta fábrica se mejorará la entrada de las renovables en Andalucía, ya que las baterías de litio permitirán "acelerar" la conexión de fuentes solares y eólicasque ahora mismo están pendientes al depender de la red eléctrica.
Romero ha garantizado que el impacto ambiental en la zona será "súper positivo" porque ambas fábricas son "neutrales" desde el punto de vista de carbono, y serán cien por cien autosuficientes con energía renovable. En un solo año de producción ahorrarán la emisión de casi dos millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, según sus datos. Además, han recordado que esas fábricas no tienen consumo de agua, ya que eso ocurre en aquellas donde se fabrica el hidrógeno verde.
Son cifras que, sin duda, cambiarían la realidad económica de Humilladero, que consta de unos 3.000 habitantes, y de su entorno, ya que se prevé que la mayoría de los puestos de trabajo que generan ambas fábricas se cubren con personas de la zona y de toda la provincia de Málaga. Un 80% de los trabajadores requeridos serán de FP y el 20% restante ingenieros, según ha detallado Romero. De hecho, ya hay firmado un máster con la Universidad de Málaga sobre hidrógeno verde y baterías de litio para surtir de especialistas a estas futuras fábricas.
Por su parte, la consejera Carolina España, ha afirmado que este proyecto "va a transformar la comarca de Antequera y que va a colocar a Málaga y Andalucía en el centro de la revolución verde". A su juicio, esta iniciativa forma parte de la estrategia de la Junta de Andalucía de "atraer inversión, generar empleo y apostar por una economía verde, innovadora, sostenible". La responsable andaluza de Economía ha señalado que Hygreen y Sermatec son dos "empresas punteras" que han elegido la provincia de Málaga "para construir, por un lado, la mayor fábrica de electrolizadores de Europa, y luego también la primera planta de Europa de baterías de litio".
"Seguimos trabajando para conseguir inversiones que vengan a nuestra tierra, nuevas oportunidades, más empleo. Lo que hacemos es darles confianza y tranquilidad a los inversores, ponerles el ecosistema para que quieran venir a invertir", ha apuntado.
Según detallaron hace unos días fuentes del sector energético, para asegurar la potencia requerida por estas dos fábricas chinas ha sido necesario exprimir y "eficientar" al máximo la capacidad de alta tensión que quedaba disponible para la zona, de forma que, ahora, queda ya completamente cubierta.
La comarca de Antequera es una de las que más proyectos industriales viene concitando en los últimos años (se han ´enchufado unos 150 megavatios en total), por lo que el segmento energético viene demandando una nueva planificación de infraestructuras de alta tensión con la que se pueda dar respuesta a las peticiones pendientes.
Lo que se conocía hasta ahora es que la subestación de Mollina de Endesa sí ofrecía a Hygreen y Sermatec la potencia requerida, pero no así la estación de alta tensión de Red Eléctrica de Alhaurín de la Torre, que es la que conecta con Mollina.
|