14 de abril, 2025 XML
< Volver

Recientemente se ha aprobado una inversión de alrededor de 320 millones de euros que generará 210 empleos directos y 420 indirectos en su fase de construcción -con 60 puestos de trabajo directos y 180 indirectos en la fase de operación-, para producir hidrógeno y metanol verde en Ascó (Tarragona).

El proyecto Sophya, promovido por la empresa madrileña Alkeymia, es uno de los dos que en la demarcación de Tarragona cuentan con adjudicación definitiva de ayudas en la convocatoria de ‘Valles y clústeres de hidrógeno renovable’, impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Con una subvención concedida de 57.695.446,09 euros, Sophya (integrado en el proyecto HyBERUS, que se emplaza entre Catalunya y Aragón), es uno de los siete seleccionados por el Gobierno para esta primera convocatoria de ayudas a cargo del instrumento extraordinario Next Generation EU. Es, también, uno de los dos que se localizan en Catalunya, concretamente en la demarcación de Tarragona.

Le acompaña el proyecto T-HYNET (Tarragona Hydrogen Network), liderado por Repsol, que ha logrado la adjudicación definitiva de una ayuda de 104.192.000 euros para producir en sus instalaciones del Complejo Industrial de Repsol en Tarragona -en el Polígono Norte del polo petroquímico de Tarragona- hidrógeno electrolítico a partir de agua, con una potencia instalada de 140 MW, para sustituir el hidrógeno gris (a partir de gas natural) que hoy utiliza esta empresa en sus procesos industriales.

En conjunto, ambos proyectos destinados a producir hidrógeno descarbonizado (Sophya y T-HYNET) suman ayudas en el Camp de Tarragona y Terres de l’Ebre por valor de cerca de 162 millones de euros. En el caso del proyecto Sophya, contempla construir en Ascó un electrolizador de 160 MW para producir hidrógeno verde y una planta anexa para sintetizar metanol a partir de ese hidrógeno.

Fuentes de Alkeymia, impulsora de este proyecto, explicaron que, tanto el electrolizador como la planta de síntesis de metanol verde, aspiran a ocupar unas 7 hectáreas en la ampliación prevista en el polígono industrial de Ascó (que pretende ganar unas 20 nuevas hectáreas de suelo industrial cerca de las instalaciones de la central nuclear), conectadas a una nueva subestación eléctrica en la que tendrían permiso de acceso para consumir hasta 125 MW de electricidad renovable, imprescindible para su actividad.

Sophya sería un complejo industrial integrado en el proyecto HyBERUS, que además de las instalaciones de la Ribera d’Ebre cuenta con los subproyectos Pilar (en Caspe) y Pilatus (en Fabara), ambos en Aragón. De materializarse según lo previsto, HyBERUS -que en conjunto ha obtenido ayudas por un importe cercano a los 139 millones de euros- puede dar un impulso notable a la Vall de l’Hidrogen de Catalunya y al corredor del Ebro, con salida natural en el Port de Tarragona.

Electricidad de Aragón

Sophya depende de la electricidad renovable que llegará desde Aragón. En concreto, de tres parques eólicos con una potencia instalada de 252 MW proyectados en Maella (Bajo Aragón) por Alkeymia, la misma empresa que acaba de obtener 139 millones de euros de ayudas para el proyecto HyBERUS (donde se incluye Sophya).

Con una inversión aproximada de unos 300 millones de euros -y plazos de ejecución previstos que se avanzarán algo a las fechas contempladas para la puesta en marcha del electrolizador de hidrógeno verde y la planta para sintetizar metanol verde de Ascó-, estos tres parques necesitarán una línea de evacuación que les conecte con Ascó.

e contemplan unos 50 kilómetros de línea (de los cuales 30 kilómetros discurrirían por Catalunya) entre los puntos de generación y el destino final, que sería una futura subestación eléctrica en Ascó destinada a productores de renovables, y donde podrían sumarse otras empresas.

Mediante el suministro de electricidad procedente de estos aerogeneradores emplazados en Aragón, los tres centros del proyecto HyBERUS transformarán el hidrógeno electrolítico producido en metanol y amoníaco para ser transportado en tren camión hasta su punto de consumo, que puede ser el polo petroquímico de Tarragona, pero también, a través del Port de Tarragona, mercados de exportación.

En Ascó, donde se estima una producción de unas 19.000 toneladas de hidrógeno verde al año, ese hidrógeno se transformará en unas 125.000 toneladas de metanol verde al año. Fabara (Aragón) sumaría otras 36.000 toneladas anuales de metanol verde. Por último, Caspe añadiría 160.000 toneladas al año de amoníaco verde.

Carga ferroviaria en Flix

Con usos industriales y de propulsión de buques, este metanol verde estará destinado, principalmente, a la exportación en barco desde el Port de Tarragona hacia los grandes puntos de consumo del centro de Europa, aunque no se descarta la comercialización de una parte, de forma local, en el polo petroquímico de Tarragona.

Para llegar hasta el Port de Tarragona (con quien desde Alkeymia aseguran que ya mantienen conversaciones para establecer algún tipo de infraestructura de almacenaje), la fórmula más inmediata sería mediante camión. Esta empresa está explorando, sin embargo, la posibilidad de utilizar la estación de carga ferroviaria de Flix (que históricamente había usado la empresa química Ercros) para transportar en tren este metanol hasta el Port de Tarragona.

Para ello sería necesario instalar un rack de tubería (como el que hay en el polo petroquímico de Tarragona) de unos 4 kilómetros desde la planta de síntesis de metanol verde de Ascó hasta la estación de carga ferroviaria de Flix.

Tras la concesión definitiva de la ayuda europea gestionada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, los próximos pasos de este proyecto son ahora aguardar a que el ayuntamiento de Ascó termine los trámites urbanísticos de la ampliación del polígono industrial (previsiblemente, a finales de 2025), para proceder a la adjudicación de parcelas entre las empresas que han manifestado interés (entre ellas, Alkeymia).

A finales del primer semestre de este año, Alkeymia presentará solicitud de autorización ambiental integrada en la delegación de Medi Ambient de Terres de l’Ebre. Si todo avanza según lo previsto, cuentan con tener todos los permisos de construcción hacia el segundo trimestre de 2027. Tras dos años de obras, la fecha proyectada para la entrada en funcionamiento de este complejo industrial sería el segundo trimestre de 2029.

 

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.