Empresas Premium
El Gobierno central ratifica su espaldarazo al proyecto para construir una de las mayores plantas de producción de hidrógeno verde de España en el valle de Escombreras (Cartagena, Murcia).
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) publicó ayer la propuesta de resolución definitiva de ayuda para el proyecto ´Cartagena Large Electrolyzer´, que ya fue previamente listado entre los proyectos considerados como de Interés Común Europeo. Fruto de esa declaración, el proyecto impulsado por Cartagena Hydrogen Network, donde se engloba tanto Repsol como otras empresas del sector energético, recibirá 155 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
La estimación es que la nueva planta de Repsol aportará una potencia de electrólisis de 100 megavatios, lo que permitirá producir 14.500 toneladas de hidrógeno verde anuales, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.
El proyecto ´Cartagena Large Electrolyzer´ prevé una inversión total de más de 339 millones de euros, de modo que la ayuda aprobada ahora por el Gobierno central servirá para cubrir el 45% del coste total.
La nueva planta de electrólisis alcalina en el valle de Escombreras pretende, afirman sus promotores, contribuir a la flexibilidad y eficiencia global del sistema energético, tanto de la red eléctrica como de la futura red de hidrógeno, con una producción anual de 14.500 toneladas de hidrógeno verde.
"Este proyecto contribuirá al impulso del hidrógeno con el establecimiento de un valle de hidrógeno renovable para la integración de la producción, la transformación y el consumo a gran escala", destacó el Gobierno.
Las instalaciones contendrán un electrolizador de 100 megavatios ubicación en el interior de la refinería de Repsol, con salida próxima al puerto de Cartagena, lo que representa una capacidad de gran escala, alimentado con energía eólica y solar fotovoltaica. La propia producción de hidrógeno renovable será utilizado en la refinería de Cartagena, sustituyendo parcialmente el hidrógeno gris, un 12% según el Gobierno, que utiliza en la actualidad Repsol.
El Consejo de Ministros, a propuesta del MITECO, aprobó el pasado mes de julio un Real Decreto para asignar 794 millones de euros en ayudas directas a los siete proyectos españoles de producción y uso intensivo de hidrógeno renovable en actividades industriales a gran escala elegidos por la Comisión Europea en el marco del Proyecto Importante de Interés Común Europeo.
Este es el segundo programa de los aprobados por Bruselas dentro de la apuesta estratégica de impulso a la cadena de valor industrial del hidrógeno verde en la UE, desde la I+D hasta la producción y uso de este vector energético en los sectores de actividad económica y productiva más difíciles de descarbonizar.
Cinco de las iniciativas beneficiarias incluyen la construcción de electrolizadores de alta capacidad -de 100 megavatios o más- en entornos de gran actividad industrial, como puertos y otros complejos industriales, constituyendo clústeres o valles integrados que se ubicarán en localizaciones de Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Murcia.
Las otras dos propuestas españolas se desplegarán en Aragón y prevén la puesta en marcha de sendos proyectos de generación de hidrógeno renovable para su uso en la fabricación de fertilizantes y otros compuestos químicos. Conjuntamente, estos siete proyectos aportarán una potencia de electrólisis de 652,2 megavatios y movilizarán una inversión de más de 1.141 millones de manera inmediata y más de 6.000 millones de inversión total a lo largo de toda su vida útil.
Hasta media docena de empresas nacionales e internacionales mostraron ya su interés en el último año en construir plantas de producción en Escombreras, mientras otras dos ya han tomado la delantera y definen sus proyectos, como son Repsol y Cobra Solutions, del grupo francés Vinci.
De hecho, los dos últimos decretos de ayudas al sector aprobados por el Gobierno central tienen el valle cartagenero como epicentro, en forma de subvención directa a esas dos compañías. A la segunda otros 150, para dos plantas, la de Cartagena y otra en Castellón. Pero a estas, parece que les seguirán otras, según indicaron en septiembre fuentes de la Autoridad Portuaria de Cartagena, ya que podrían ser más las que finalmente se instalen en el polo energético.
Se trata de firmas de origen holandés y alemán, aunque también las hay de otros países, que ya han tanteado la posibilidad de levantar plantas para la producción de hidrógeno verde en Cartagena. Todas ellas están interesadas en un suministro directo a consumidores industriales próximos, aunque también lo podrían hacer a través de carretera y de barcos.
La propuesta más importante, por su nivel de producción, es la de Cobra Solutions, ya que, según explicaron fuentes de la empresa, la intención es que las instalaciones estén equipadas con un "electrolizador de 200 megavatios de potencia", el doble de lo que prevé Repsol en un principio. "Es un interés claro, ya que supone para nosotros todo un hito", indicaron las mismas fuentes.
Esta empresa prevé invertir en esta planta y en la de Castellón, de similares características, 742 millones de euros y sus cálculos pasan porque el proyecto tenga capacidad para crear cerca de 500 puestos de trabajo directos y más de 600 empleos indirectos. Representantes de la firma ya han visitado en varias ocasiones Cartagena en busca de terrenos. Estos tendrían que estar ubicados en las inmediaciones de la refinería, ya que esta sería una de sus principales clientes. Su intención es también sacar la materia producida a través de barcos por el puerto para su exportación.
De concluirse ambos proyectos, ambas fábricas serán capaces de reducir las emisiones de CO₂ durante la producción de hidrógeno en un millón de toneladas a lo largo de toda la vida útil del proyecto.
|