28 de abril, 2025 XML
< Volver

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) hacía pública esta pasada semana la propuesta de resolución definitiva de ayuda para el proyecto Cartagena Large Electrolyzer, en Cartagena (Murcia).

Seleccionado dentro de la lista de Proyectos Importantes de Interés Común Europeo de la industria europea (IPCEI Hy2Use), el proyecto recibirá 155 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Este proyecto, impulsado por Cartagena Hydrogen Network, aportará una potencia de electrólisis de 100 MW, lo que permitirá producir 14.500 toneladas de H2 verde anuales.

El núcleo del proyecto es la instalación de una planta de electrólisis de 100 megavatios eléctricos (MWe) en el Valle del Hidrógeno de Cartagena, concretamente junto a la refinería de Repsol. Se trata de un sistema que producirá hidrógeno mediante electricidad renovable (procedente de energía solar y eólica), dividiendo el agua en oxígeno e hidrógeno sin generar emisiones de carbono.

Esta planta tendrá capacidad para producir hasta 14.500 toneladas de hidrógeno renovable al año, y operará de forma continua, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. El hidrógeno generado será utilizado directamente por la refinería de Repsol, lo que permitirá sustituir un 12% del hidrógeno gris (de origen fósil) actualmente empleado en procesos industriales como el hidrotratamiento o el hidrocracking.

El proyecto se enmarca dentro del Componente 9 del Plan de Recuperación español, que promueve la descarbonización de la industria, y forma parte de un grupo reducido de iniciativas estratégicas reconocidas por la Comisión Europea por su impacto a escala continental.

Con un presupuesto global de 339 millones de euros, el proyecto contribuye a crear uno de los primeros clústeres industriales de hidrógeno renovable en España. Además de la producción de hidrógeno, contempla infraestructura de distribución y adaptación de los procesos industriales de los consumidores locales.

La ejecución del proyecto se extenderá hasta finales de 2029, y estará sujeta a una serie de hitos semestrales supervisados por el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). Entre ellos se incluyen la adjudicación del contrato del electrolizador, la autorización ambiental integrada, el inicio de las obras, el suministro de componentes críticos, y finalmente, la entrada en operación comercial.

La ayuda pública concedida es reembolsable en caso de que el proyecto alcance beneficios netos superiores a los previstos, con un mecanismo que comenzará en 2031 y se extenderá hasta 2044.

¿Cómo se va a desarrollar el proyecto?

El proyecto consiste en la construcción de una planta de electrólisis alcalina de 100 megavatios eléctricos (MWe) capaz de operar 24/7. Esta planta utilizará electricidad renovable (procedente de energía solar y eólica contratada mediante PPA) para dividir moléculas de agua (H₂O) en hidrógeno y oxígeno, generando así hidrógeno renovable libre de emisiones. La empresa promotora es Cartagena Hydrogen Network S.L., que ha recibido una subvención de 155 millones de euros en el marco del Real Decreto 663/2024 y del programa IPCEI Hy2Use.

¿Cuándo se pondrá en marcha?

El cronograma establece que las actuaciones comenzarán en 2025, con varios hitos semestrales hasta alcanzar la operación comercial en 2029. A partir de 2031 y hasta 2044, si el proyecto resulta rentable, entrará en vigor un mecanismo de reembolso parcial de la ayuda pública.

¿Por qué se hace este proyecto?

El objetivo es descarbonizar la industria en la Región de Murcia, especialmente la refinería de Repsol en Cartagena, que actualmente utiliza hidrógeno de origen fósil (hidrógeno gris). Con este proyecto se sustituirá al menos un 12% de ese hidrógeno contaminante por hidrógeno verde, y se impulsará el desarrollo de un clúster industrial del hidrógeno en el llamado Valle del Hidrógeno de Cartagena.

¿Para qué sirve?

Este electrolizador de gran escala contribuirá a:

  • Reducir la huella de carbono de sectores industriales pesados.
  • Cumplir con los compromisos de transición ecológica del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y del Pacto Verde Europeo.
  • Crear un ecosistema local alrededor del hidrógeno como vector energético, clave para el futuro.
  • Promover la autosuficiencia energética e innovación tecnológica en Cartagena.

¿Dónde se ubicará exactamente?

La planta estará situada en el entorno industrial de Escombreras, en Cartagena, en las inmediaciones del puerto y junto a la refinería de Repsol, lo que facilita su integración con procesos industriales existentes y el transporte del hidrógeno.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.